Imagen de Google Jackets

PAROS Y POBREZA

Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 6 mar. 2006, p. 6Resumen: Según un reciente análisis del Banco Mundial, en promedio, por cada 1 por ciento de crecimiento económico, la pobreza disminuye en 1,25 por ciento en América Latina. "Mientras China experimentó tasas anuales de crecimiento per cápita de aproximadamente 8,5 por ciento entre 1981 y 2000, lo que redujo la pobreza en 42 puntos porcentuales, el PIB per cápita de América Latina disminuyó 0,7 por ciento durante los años ochenta y aumentó alrededor de 1,5 por ciento durante los noventa, sin que los niveles de pobreza cambiaran significativamente". En promedio, un aumento de 10 por ciento en la pobreza puede reducir el crecimiento en un punto porcentual anual y disminuir las inversiones entre seis y ocho puntos porcentuales. Es necesario un buen clima de inversión para crecer y reducir la pobreza. Ambiente que requiere de estabilidad política, cierto grado de paz social, certidumbre y estabilidad macroeconómica, responsabilidad fiscal, seguridad jurídica, buenos servicios públicos, etc. Las seculares paralizaciones por recursos del Estado son factor de permanente ingobernabilidad, inestabilidad política y alteración de la paz social. Las inapropiadas presiones que ejercen sobre la caja fiscal vuelven poco sostenibles las finanzas públicas. Los atentados a los servicios públicos tienen altos costos para la sociedad y las empresas. Los continuos paros traen como consecuencia directa la postergación de decisiones de inversión, por tanto, niegan a los desempleados la oportunidad de conseguir trabajo y a aquellos que sobreviven con rentas paupérrimas la posibilidad de aumentar sus ingresos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 6 mar. 2006, p. 6 Disponible

Según un reciente análisis del Banco Mundial, en promedio, por cada 1 por ciento de crecimiento económico, la pobreza disminuye en 1,25 por ciento en América Latina. "Mientras China experimentó tasas anuales de crecimiento per cápita de aproximadamente 8,5 por ciento entre 1981 y 2000, lo que redujo la pobreza en 42 puntos porcentuales, el PIB per cápita de América Latina disminuyó 0,7 por ciento durante los años ochenta y aumentó alrededor de 1,5 por ciento durante los noventa, sin que los niveles de pobreza cambiaran significativamente". En promedio, un aumento de 10 por ciento en la pobreza puede reducir el crecimiento en un punto porcentual anual y disminuir las inversiones entre seis y ocho puntos porcentuales. Es necesario un buen clima de inversión para crecer y reducir la pobreza. Ambiente que requiere de estabilidad política, cierto grado de paz social, certidumbre y estabilidad macroeconómica, responsabilidad fiscal, seguridad jurídica, buenos servicios públicos, etc. Las seculares paralizaciones por recursos del Estado son factor de permanente ingobernabilidad, inestabilidad política y alteración de la paz social. Las inapropiadas presiones que ejercen sobre la caja fiscal vuelven poco sostenibles las finanzas públicas. Los atentados a los servicios públicos tienen altos costos para la sociedad y las empresas. Los continuos paros traen como consecuencia directa la postergación de decisiones de inversión, por tanto, niegan a los desempleados la oportunidad de conseguir trabajo y a aquellos que sobreviven con rentas paupérrimas la posibilidad de aumentar sus ingresos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.