Imagen de Google Jackets

NEGOCIACION DE COLOMBIA SI CONVIENE

Tema(s): En: Expreso 23 feb. 2006, p. 10Resumen: Luego de 3 horas de reuniones con funcionarios del régimen, anoche, los empresarios aprobaron el plan de ayudas a los productores que se verían afectados por la firma del Tratado de Libre Comercio. En la misma cita se designó a Roberto Aspiazu como director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, a Rafael Guerrero como vicepresidente y a Alberto Dassum como presidente. El ente será el asesor del equipo negociador oficial. "El comité venía funcionando como ad-hoc, es decir como un grupo de empresarios pero no tenía consolidada su estructura", señaló Dassum. En la reunión se acordó darle un respaldo irrestricto al jefe negociador y a su equipo. "Particularmente por lo que se avecina en las próximas semanas, es decir una etapa difícil de la negociación, que es la de cierre". Además se pulió la estrategia del país antes de la última ronda de Washington, pues Ecuador aún mantiene pendiente de cerrar el tema agrícola, propiedad intelectual y acceso a mercados (atún, principalmente). Aunque lo acordado entre Colombia y Estados Unidos en materia de propiedad intelectual, sí le sirve a Ecuador. Para el jefe del equipo negociador ecuatoriano, Manuel Chiriboga "hay cuatro puntos que dan tranquilidad". El primero tiene relación con el tema de patentes. Colombia consiguió que se le otorguen dos años para la aplicación de compensaciones por demora en la entrega de estas, con lo cual la medida regirá desde el 1 de enero de 2009. El coordinador de la mesa de propiedad intelectual, Alfredo Corral, explicó que Ecuador tendrá cerca de tres años para reestructurar los procesos y la infraestructura del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Y, "sobre todo trabajar en la agenda interna para evitar demoras en la entrega de las patentes". Eso permitirá que la entidad las entregue hasta en dos años, pues actualmente demora entre 5 y 7 años en ese proceso. Como segundo punto, en el tema de linkage (vinculación entre el organismo que entrega la patente y la entidad que otorga los certificados sanitarios) los estadounidenses aceptaron que cada país adopte medidas propias para el funcionamiento de estas instituciones. El tercer punto es que Colombia tuvo logros en el tema de patentamientos de segundos usos. De hecho esta propuesta estadounidense (que consiste en extender la patente de un medicamento cuando se encuentra una nueva aplicación médica) quedó fuera del acuerdo del libre comercio. Y el cuarto, en el campo de la biodiversidad, EE.UU. aceptó que las patentes de plantas y animales "se harán de acuerdo a la legislación interna".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 23 feb. 2006, p. 10 Disponible

Luego de 3 horas de reuniones con funcionarios del régimen, anoche, los empresarios aprobaron el plan de ayudas a los productores que se verían afectados por la firma del Tratado de Libre Comercio. En la misma cita se designó a Roberto Aspiazu como director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, a Rafael Guerrero como vicepresidente y a Alberto Dassum como presidente. El ente será el asesor del equipo negociador oficial. "El comité venía funcionando como ad-hoc, es decir como un grupo de empresarios pero no tenía consolidada su estructura", señaló Dassum. En la reunión se acordó darle un respaldo irrestricto al jefe negociador y a su equipo. "Particularmente por lo que se avecina en las próximas semanas, es decir una etapa difícil de la negociación, que es la de cierre". Además se pulió la estrategia del país antes de la última ronda de Washington, pues Ecuador aún mantiene pendiente de cerrar el tema agrícola, propiedad intelectual y acceso a mercados (atún, principalmente). Aunque lo acordado entre Colombia y Estados Unidos en materia de propiedad intelectual, sí le sirve a Ecuador. Para el jefe del equipo negociador ecuatoriano, Manuel Chiriboga "hay cuatro puntos que dan tranquilidad". El primero tiene relación con el tema de patentes. Colombia consiguió que se le otorguen dos años para la aplicación de compensaciones por demora en la entrega de estas, con lo cual la medida regirá desde el 1 de enero de 2009. El coordinador de la mesa de propiedad intelectual, Alfredo Corral, explicó que Ecuador tendrá cerca de tres años para reestructurar los procesos y la infraestructura del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Y, "sobre todo trabajar en la agenda interna para evitar demoras en la entrega de las patentes". Eso permitirá que la entidad las entregue hasta en dos años, pues actualmente demora entre 5 y 7 años en ese proceso. Como segundo punto, en el tema de linkage (vinculación entre el organismo que entrega la patente y la entidad que otorga los certificados sanitarios) los estadounidenses aceptaron que cada país adopte medidas propias para el funcionamiento de estas instituciones. El tercer punto es que Colombia tuvo logros en el tema de patentamientos de segundos usos. De hecho esta propuesta estadounidense (que consiste en extender la patente de un medicamento cuando se encuentra una nueva aplicación médica) quedó fuera del acuerdo del libre comercio. Y el cuarto, en el campo de la biodiversidad, EE.UU. aceptó que las patentes de plantas y animales "se harán de acuerdo a la legislación interna".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.