Imagen de Google Jackets

LAS INDUSTRIA LOCALES DESVANECEN SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO

Tema(s): En: Expreso 20 ene. 2006, p. 7Resumen: La situación de incertidumbre y preocupación que describen los empresarios la corrobora un estudio del Banco Central. Según el Sistema de Información Empresarial, el país ha entrado en una etapa de decrecimiento económico desde octubre pasado. "Este resultado se explica por la persistencia de condiciones negativas de ciertos indicadores económicos, principalmente la contracción de las exportaciones no petroleras y del nivel de importación de materias primas para la producción". El índice, cuando se ubica entre 0,00 y 0,50, está en una etapa de crecimiento; al superar esta cifra entra en una desaceleración. En noviembre alcanzó 0,53. Además, de acuerdo con el ex instituto emisor, en diciembre pasado el valor de las ventas aumentó el 2,87 por ciento con respecto al mes anterior. Sin embargo, este es mucho menor al de igual mes de 2004, cuando alcanzó el 12 por ciento. El decrecimiento se dio también por la reducción en la importación de las materias primas, en un 7,5 por ciento. En la medición se tomó como base los resultados de las exportaciones no petroleras a octubre pasado. Estos indican que "declinaron nuevamente", especialmente de las industrias del banano (-8,6 por ciento) y flores (-5,6 por ciento); las de bienes industrializados no petroleros registraron el nivel más bajo del año después del producido en febrero, disminuyendo en un 9,7 por ciento, en comparación con el mes anterior. "Esta última contracción se debe fundamentalmente a la disminución en las exportaciones de productos del mar (elaborados) (-13,8 por ciento) y el café elaborado (-19,1 por ciento)", señala el informe. Las proyecciones para este mes tampoco son positivas. Una encuesta realizada a los empresarios indica que el valor de las ventas registrará una caída del 9,59 por ciento. Lo mismo sucederá con las ventas al exterior, que se reducirán un 4,74 por ciento y con el volumen de producción, que registraría una baja del 1,79 por ciento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 20 ene. 2006, p. 7 Disponible

La situación de incertidumbre y preocupación que describen los empresarios la corrobora un estudio del Banco Central. Según el Sistema de Información Empresarial, el país ha entrado en una etapa de decrecimiento económico desde octubre pasado. "Este resultado se explica por la persistencia de condiciones negativas de ciertos indicadores económicos, principalmente la contracción de las exportaciones no petroleras y del nivel de importación de materias primas para la producción". El índice, cuando se ubica entre 0,00 y 0,50, está en una etapa de crecimiento; al superar esta cifra entra en una desaceleración. En noviembre alcanzó 0,53. Además, de acuerdo con el ex instituto emisor, en diciembre pasado el valor de las ventas aumentó el 2,87 por ciento con respecto al mes anterior. Sin embargo, este es mucho menor al de igual mes de 2004, cuando alcanzó el 12 por ciento. El decrecimiento se dio también por la reducción en la importación de las materias primas, en un 7,5 por ciento. En la medición se tomó como base los resultados de las exportaciones no petroleras a octubre pasado. Estos indican que "declinaron nuevamente", especialmente de las industrias del banano (-8,6 por ciento) y flores (-5,6 por ciento); las de bienes industrializados no petroleros registraron el nivel más bajo del año después del producido en febrero, disminuyendo en un 9,7 por ciento, en comparación con el mes anterior. "Esta última contracción se debe fundamentalmente a la disminución en las exportaciones de productos del mar (elaborados) (-13,8 por ciento) y el café elaborado (-19,1 por ciento)", señala el informe. Las proyecciones para este mes tampoco son positivas. Una encuesta realizada a los empresarios indica que el valor de las ventas registrará una caída del 9,59 por ciento. Lo mismo sucederá con las ventas al exterior, que se reducirán un 4,74 por ciento y con el volumen de producción, que registraría una baja del 1,79 por ciento.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.