Imagen de Google Jackets

METAMORFOSIS DEL MERCOSUR

Por: Tema(s): En: El Comercio 10 ene. 2006, p. 5Resumen: El MERCOSUR "deja clara y desembozadamente de ser un proyecto económico para ser una base de acción política especialmente antinorteamericana". Esta afirmación fue hecha recientemente por el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, y puede que tenga algo de razón. Este perfil para el organismo interregional comenzó a delinearse a partir de las 'identidades ideológicas' de sus integrantes y se hizo patente en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata cuando sus cuatro miembros, como bloque, se opusieron al ALCA. El paso siguiente fue la aceptación de Hugo Chávez como 'socio político', con muy poca base y fundamento estatutario. Se espera que algo parecido pase con Evo Morales de Bolivia, según ya lo ha declarado Carlos 'Chacho' Álvarez, quien ocupa el nominal cargo de Presidente de la Comisión de Representantes Permanentes. En realidad en estos 14 años que tiene de vida el Mercosur, lo más concreto que ha conseguido en la subregión es una desvío de comercio en beneficio de Brasil y en desmedro de los sus miembros más pequeños. A Paraguay y Uruguay a los cuales en materia comercial les iba mejor antes con los convenios bilaterales con sus vecinos, los que además no le imponían las restricciones comerciales y arancelarias que hoy sí tienen. Que algo se está gestando, es innegable. La idea de enfrentar al enemigo común -el imperialismo norteamericano y el neoliberalismo- tiene un trámite fluido y cuenta hasta con la ayuda política de la administración Bush.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 10 ene. 2006, p. 5 Disponible

El MERCOSUR "deja clara y desembozadamente de ser un proyecto económico para ser una base de acción política especialmente antinorteamericana". Esta afirmación fue hecha recientemente por el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, y puede que tenga algo de razón. Este perfil para el organismo interregional comenzó a delinearse a partir de las 'identidades ideológicas' de sus integrantes y se hizo patente en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata cuando sus cuatro miembros, como bloque, se opusieron al ALCA. El paso siguiente fue la aceptación de Hugo Chávez como 'socio político', con muy poca base y fundamento estatutario. Se espera que algo parecido pase con Evo Morales de Bolivia, según ya lo ha declarado Carlos 'Chacho' Álvarez, quien ocupa el nominal cargo de Presidente de la Comisión de Representantes Permanentes. En realidad en estos 14 años que tiene de vida el Mercosur, lo más concreto que ha conseguido en la subregión es una desvío de comercio en beneficio de Brasil y en desmedro de los sus miembros más pequeños. A Paraguay y Uruguay a los cuales en materia comercial les iba mejor antes con los convenios bilaterales con sus vecinos, los que además no le imponían las restricciones comerciales y arancelarias que hoy sí tienen. Que algo se está gestando, es innegable. La idea de enfrentar al enemigo común -el imperialismo norteamericano y el neoliberalismo- tiene un trámite fluido y cuenta hasta con la ayuda política de la administración Bush.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.