Imagen de Google Jackets

¿Y QUE VA A SER DEL PAIS SIN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

Por: Tema(s): En: Hoy 2 ene. 2006, p. A. 5Resumen: En diciembre de este año, el Ecuador se quedará sin las preferencias arancelarias que los Estados Unidos concedieron a los países andinos unilateralmente por la contribución de estos últimos a la lucha contra las drogas. En mayo de 2004, el Ecuador, Colombia y el Perú, ante el inminente fin de las preferencias, decidieron iniciar las negociaciones con los Estados Unidos para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Ni bien iniciadas las negociaciones del TLC, muchos de los llamados movimientos sociales de los tres países comenzaron a formar un frente común para oponerse al acuerdo comercial con los Estados Unidos, porque supuestamente atentaba contra la soberanía del país y porque convertía al Ecuador en un siervo del imperialismo. Supongamos por un momento que el Ecuador, por "defender su soberanía y por no ser esclavo del imperialismo", da marcha atrás y no firma el TLC. Primero, los exportadores tendrán que pagar altos aranceles por meter sus productos en un gran mercado como es el de los Estados Unidos; lógicamente, caerán las exportaciones; los sectores que tomaron mucho dinamismo con el ATPDEA tendrán que migrar a actividades menos rentables; y gracias a la supuesta defensa de la soberanía, muchos empleos desaparecerán, lo que contribuirá a aumentar la informalidad y los índices de pobreza. Es hora de que los llamados movimientos sociales entiendan que un país es soberano cuando le da oportunidades a sus ciudadanos de crecer, de mejorar, de estudiar, de hacer riqueza. Y para eso, es indispensable que el Ecuador aumente su comercio. Los Tratados de Libre Comercio no deben ser tan malos, si han permitido a Chile, dirigido por un Gobierno socialista, ser un firme candidato para entrar al primer mundo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 2 ene. 2006, p. A. 5 Disponible

En diciembre de este año, el Ecuador se quedará sin las preferencias arancelarias que los Estados Unidos concedieron a los países andinos unilateralmente por la contribución de estos últimos a la lucha contra las drogas. En mayo de 2004, el Ecuador, Colombia y el Perú, ante el inminente fin de las preferencias, decidieron iniciar las negociaciones con los Estados Unidos para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Ni bien iniciadas las negociaciones del TLC, muchos de los llamados movimientos sociales de los tres países comenzaron a formar un frente común para oponerse al acuerdo comercial con los Estados Unidos, porque supuestamente atentaba contra la soberanía del país y porque convertía al Ecuador en un siervo del imperialismo. Supongamos por un momento que el Ecuador, por "defender su soberanía y por no ser esclavo del imperialismo", da marcha atrás y no firma el TLC. Primero, los exportadores tendrán que pagar altos aranceles por meter sus productos en un gran mercado como es el de los Estados Unidos; lógicamente, caerán las exportaciones; los sectores que tomaron mucho dinamismo con el ATPDEA tendrán que migrar a actividades menos rentables; y gracias a la supuesta defensa de la soberanía, muchos empleos desaparecerán, lo que contribuirá a aumentar la informalidad y los índices de pobreza. Es hora de que los llamados movimientos sociales entiendan que un país es soberano cuando le da oportunidades a sus ciudadanos de crecer, de mejorar, de estudiar, de hacer riqueza. Y para eso, es indispensable que el Ecuador aumente su comercio. Los Tratados de Libre Comercio no deben ser tan malos, si han permitido a Chile, dirigido por un Gobierno socialista, ser un firme candidato para entrar al primer mundo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.