Imagen de Google Jackets

LA INFLACION DEBE EMPEZAR A PREOCUPARNOS

Por: Tema(s): En: Hoy 30 nov. 2005, p. A. 4Resumen: La prensa especializada en cuestiones económicas destaca una preocupación creciente y cada vez más general por el rebrote inflacionario de los últimos meses. En el Ecuador, la inflación ha crecido por cuatro meses consecutivos y se ubicó en el 3,7 por ciento en el mes de octubre. Los principales determinantes de este comportamiento en el mediano plazo han sido las variaciones de los precios de los bienes no transables y el aumento de los precios de los bienes y servicios públicos (alojamiento, agua, gas, electricidad y otros); a los que deberían sumarse los precios de educación en octubre y de ciertos alimentos y bebidas en los últimos meses. Pero desde el mes de mayo se ha agregado la presión del incremento de los precios al productor, que tiene un alto componente importado en algunos sectores y que recoge el aumento del valor de las importaciones por el tipo de cambio (un precio del dólar depreciado) con su efecto directo en los costos de producción. Esta afirmación, no obstante, requiere mayor evidencia empírica para cuantificar la magnitud de su impacto. Pero lo cierto es que, si a lo anterior se le suma una política fiscal expansiva, el fenómeno inflacionario podría desbordarse, con todos los efectos negativos que ello implicaría para el bienestar de la población y la sostenibilidad del modelo de dolarización.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 30 nov. 2005, p. A. 4 Disponible

La prensa especializada en cuestiones económicas destaca una preocupación creciente y cada vez más general por el rebrote inflacionario de los últimos meses. En el Ecuador, la inflación ha crecido por cuatro meses consecutivos y se ubicó en el 3,7 por ciento en el mes de octubre. Los principales determinantes de este comportamiento en el mediano plazo han sido las variaciones de los precios de los bienes no transables y el aumento de los precios de los bienes y servicios públicos (alojamiento, agua, gas, electricidad y otros); a los que deberían sumarse los precios de educación en octubre y de ciertos alimentos y bebidas en los últimos meses. Pero desde el mes de mayo se ha agregado la presión del incremento de los precios al productor, que tiene un alto componente importado en algunos sectores y que recoge el aumento del valor de las importaciones por el tipo de cambio (un precio del dólar depreciado) con su efecto directo en los costos de producción. Esta afirmación, no obstante, requiere mayor evidencia empírica para cuantificar la magnitud de su impacto. Pero lo cierto es que, si a lo anterior se le suma una política fiscal expansiva, el fenómeno inflacionario podría desbordarse, con todos los efectos negativos que ello implicaría para el bienestar de la población y la sostenibilidad del modelo de dolarización.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.