Imagen de Google Jackets

CONSENSO PARA ELIMINAR COMISIONES

Tema(s): En: Expreso 16 oct. 2005, p. 6Resumen: La sociedad empieza a llegar a acuerdos en torno al proyecto de incentivos a la producción, impulsado por el diputado León Febres Cordero. Todos quienes han comparecido ante la Comisión de lo Económico, incluidos los banqueros, piden la eliminación de las comisiones que se cobran por los créditos. Es un problema de transparencia y de reglamentación. La legislación ecuatoriana señala que el Banco Central del Ecuador (BCE) debe calcular mensualmente el promedio de la tasa de interés activa (la que cobran los bancos por los créditos). El interés de los créditos (bancario o comercial) no puede superar el 150 por ciento de ese monto. Si lo hace se considera usura. Y, el prestamista (institución financiera o almacén de electrodomésticos) puede ser demandado por agiotista (chulquero). Parecería que la legislación protege al cliente. Sin embargo tiene una trampa: a partir de la dolarización (año 2000) el mercado evolucionó pero la legislación no. Por ello, la tasa de interés máxima legal que el Banco Central del Ecuador (BCE) presenta mensualmente no corresponde a la realidad del mercado, reconoce el gerente del Instituto Emisor, Mauricio Pareja. Los bancos encontraron una forma sutil de seguir cumpliendo con la Ley y de no perder ni clientes ni dinero. Se inventaron las comisiones. Pero existe una limitación operativa: la nueva normativa debe ser emitida por el Directorio del BCE, dice Pareja. El problema es que la discusión del proyecto impulsado por Febres Cordero movió el tablero político y hasta la fecha el régimen de Alfredo Palacio no ha logrado consensuar una lista para nombrar a los 4 miembros que faltan en el Directorio. Eliminar las comisiones no significaría una reducción de la tasa de interés. Al contrario, las comisiones se incluirían en la tasa de interés. El beneficio para los clientes sería que conocen a ciencia cierta cuánto va a costar un crédito.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 16 oct. 2005, p. 6 Disponible

La sociedad empieza a llegar a acuerdos en torno al proyecto de incentivos a la producción, impulsado por el diputado León Febres Cordero. Todos quienes han comparecido ante la Comisión de lo Económico, incluidos los banqueros, piden la eliminación de las comisiones que se cobran por los créditos. Es un problema de transparencia y de reglamentación. La legislación ecuatoriana señala que el Banco Central del Ecuador (BCE) debe calcular mensualmente el promedio de la tasa de interés activa (la que cobran los bancos por los créditos). El interés de los créditos (bancario o comercial) no puede superar el 150 por ciento de ese monto. Si lo hace se considera usura. Y, el prestamista (institución financiera o almacén de electrodomésticos) puede ser demandado por agiotista (chulquero). Parecería que la legislación protege al cliente. Sin embargo tiene una trampa: a partir de la dolarización (año 2000) el mercado evolucionó pero la legislación no. Por ello, la tasa de interés máxima legal que el Banco Central del Ecuador (BCE) presenta mensualmente no corresponde a la realidad del mercado, reconoce el gerente del Instituto Emisor, Mauricio Pareja. Los bancos encontraron una forma sutil de seguir cumpliendo con la Ley y de no perder ni clientes ni dinero. Se inventaron las comisiones. Pero existe una limitación operativa: la nueva normativa debe ser emitida por el Directorio del BCE, dice Pareja. El problema es que la discusión del proyecto impulsado por Febres Cordero movió el tablero político y hasta la fecha el régimen de Alfredo Palacio no ha logrado consensuar una lista para nombrar a los 4 miembros que faltan en el Directorio. Eliminar las comisiones no significaría una reducción de la tasa de interés. Al contrario, las comisiones se incluirían en la tasa de interés. El beneficio para los clientes sería que conocen a ciencia cierta cuánto va a costar un crédito.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.