Imagen de Google Jackets

LOS FONDOS DE RESERVA EN LA MIRA NACIONAL

Tema(s): En: Expreso 4 jul. 2005, p. 3Resumen: Hay que cumplir un tiempo mínimo de estabilidad laboral para acumular un fondo de reserva adecuado. La otra variable se llama: mora patronal. El Seguro calcula que la mora patronal por esta causa alcanza los USD 17 millones. Los antecedentes mencionados ocasionan que 801.511 afiliados tengan derecho a un cobro de menos de 100 dólares por sus fondos de reserva. Otra causa para que los valores sean tan bajos es el hecho de que hasta el 2000 los fondos que recaudó el IESS estuvieron expresados en sucres. Entonces el problema es que ese dinero se licuó con las permanentes devaluaciones y la alta inflación. Por ejemplo, en 1998 el Seguro recaudó 263 mil millones de sucres, monto que expresado en dólares equivaldría a 66,8 millones. Otro de los problemas importantes es "la fijación de salarios mínimos de aportación irreales y subestimados de las empleadas domésticas", reconoce un informe del Seguro. De la decisión del Congreso depende el futuro de 718 millones de dólares. Por lo pronto, el 37 por ciento de estos recursos permanece ocioso en una cuenta del Banco Central. Y, esa es otra de las causas para que los afiliados no tengan una bolsa mayor para repartirse. Como siempre no existen responsables. Todo está justificado en la ley de Seguridad Social. La norma obliga a que el Seguro invierta el 50 por ciento de sus recursos en el sector privado y la diferencia en el sector público. Y, el dinero que no puede ser colocado debe ser guardado en el Central. La Ley también impide que el Banco reconozca intereses sobre dichos fondos. En resumen, de los 718 millones de fondos de reserva el IESS ha colocado 358 millones en papeles del Estado. Como se dijo, la otra mitad del dinero tiene que, por ley, ser invertido en el sector privado. Pero el IESS tiene problemas. Mejor dicho, tiene el dinero pero los proyectos del sector privado productivo no existen. Las únicas que han sabido aprovechar los recursos del Seguro son las instituciones financieras (bancos, mutualistas. etc.). Estas entidades han captado 85,5 millones de dólares de los fondos de reserva. Lo demás, está guardado en el Central, esperando que algún inversionista emita acciones o que el Congreso los regrese a sus dueños.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 4 jul. 2005, p. 3 Disponible

Hay que cumplir un tiempo mínimo de estabilidad laboral para acumular un fondo de reserva adecuado. La otra variable se llama: mora patronal. El Seguro calcula que la mora patronal por esta causa alcanza los USD 17 millones. Los antecedentes mencionados ocasionan que 801.511 afiliados tengan derecho a un cobro de menos de 100 dólares por sus fondos de reserva. Otra causa para que los valores sean tan bajos es el hecho de que hasta el 2000 los fondos que recaudó el IESS estuvieron expresados en sucres. Entonces el problema es que ese dinero se licuó con las permanentes devaluaciones y la alta inflación. Por ejemplo, en 1998 el Seguro recaudó 263 mil millones de sucres, monto que expresado en dólares equivaldría a 66,8 millones. Otro de los problemas importantes es "la fijación de salarios mínimos de aportación irreales y subestimados de las empleadas domésticas", reconoce un informe del Seguro. De la decisión del Congreso depende el futuro de 718 millones de dólares. Por lo pronto, el 37 por ciento de estos recursos permanece ocioso en una cuenta del Banco Central. Y, esa es otra de las causas para que los afiliados no tengan una bolsa mayor para repartirse. Como siempre no existen responsables. Todo está justificado en la ley de Seguridad Social. La norma obliga a que el Seguro invierta el 50 por ciento de sus recursos en el sector privado y la diferencia en el sector público. Y, el dinero que no puede ser colocado debe ser guardado en el Central. La Ley también impide que el Banco reconozca intereses sobre dichos fondos. En resumen, de los 718 millones de fondos de reserva el IESS ha colocado 358 millones en papeles del Estado. Como se dijo, la otra mitad del dinero tiene que, por ley, ser invertido en el sector privado. Pero el IESS tiene problemas. Mejor dicho, tiene el dinero pero los proyectos del sector privado productivo no existen. Las únicas que han sabido aprovechar los recursos del Seguro son las instituciones financieras (bancos, mutualistas. etc.). Estas entidades han captado 85,5 millones de dólares de los fondos de reserva. Lo demás, está guardado en el Central, esperando que algún inversionista emita acciones o que el Congreso los regrese a sus dueños.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.