Imagen de Google Jackets

SEGURIDAD SOCIAL AMENAZADA

Por: Tema(s): En: El Comercio 23 abr. 2005, p. A. 5Resumen: EL nuevo sistema de Seguridad Social, que está vigente en el país está dirigido a reducir el alcance del régimen de seguro social que administra el IESS, que ha venido funcionando con todas sus falencias, bajo los principios de la solidaridad, equidad y subsidiaridad, para reorientar las aportaciones más onerosas hacia un régimen obligatorio y privado de cuentas de ahorro individuales, que funcionan basándose en principios diferentes de los que inspiran al seguro social. El ex presidente Lucio Gutiérrez, en medio de la vorágine desatada por la destrucción del Estado Social de Derecho, a través del proyecto de la ley orgánica de racionalización económica del Ecuador, ley topo, pretendió reformar la Ley de Seguridad Social, pero el Congreso lo negó por violentar la Constitución. Es importante destacar lo nefasto del contenido de la pretendida reforma, pues su normativa ratificaba la intencionalidad de afianzar el proceso de privatización del sistema previsional, con la entrega de los mejores aportes a las instituciones administradoras de recursos del sector privado, dejando los ingresos menores al IESS, presumo con el objetivo de que colapse y se orille a todos sus afiliados a cotizar a la administradora privada. Si el Instituto no tendrá recursos para afrontar las prestaciones y servicios que otorga, la equidad del sistema puede funcionar si se asigna al IESS el aporte de los trabajadores que perciben remuneraciones de hasta 500 dólares y los que superan tal monto aporten al sector privado: el Estado debe entregar el aporte del 40 por ciento para financiar las pensiones, porque la seguridad social es su deber, así lo dice la Constitución y las administradoras de recursos previsionales sean calificadas en su solvencia al igual que sus representantes, para que no quiebren intencionalmente y quede en la impunidad su delito. Ante esta pretensión frustrada considero que la Seguridad Social del Pueblo esta seriamente amenazada y es fundamental que sus beneficiarios estén alertas si es que se insiste en algún proyecto que pretenda hacerla desaparecer.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 23 abr. 2005, p. A. 5 Disponible

EL nuevo sistema de Seguridad Social, que está vigente en el país está dirigido a reducir el alcance del régimen de seguro social que administra el IESS, que ha venido funcionando con todas sus falencias, bajo los principios de la solidaridad, equidad y subsidiaridad, para reorientar las aportaciones más onerosas hacia un régimen obligatorio y privado de cuentas de ahorro individuales, que funcionan basándose en principios diferentes de los que inspiran al seguro social. El ex presidente Lucio Gutiérrez, en medio de la vorágine desatada por la destrucción del Estado Social de Derecho, a través del proyecto de la ley orgánica de racionalización económica del Ecuador, ley topo, pretendió reformar la Ley de Seguridad Social, pero el Congreso lo negó por violentar la Constitución. Es importante destacar lo nefasto del contenido de la pretendida reforma, pues su normativa ratificaba la intencionalidad de afianzar el proceso de privatización del sistema previsional, con la entrega de los mejores aportes a las instituciones administradoras de recursos del sector privado, dejando los ingresos menores al IESS, presumo con el objetivo de que colapse y se orille a todos sus afiliados a cotizar a la administradora privada. Si el Instituto no tendrá recursos para afrontar las prestaciones y servicios que otorga, la equidad del sistema puede funcionar si se asigna al IESS el aporte de los trabajadores que perciben remuneraciones de hasta 500 dólares y los que superan tal monto aporten al sector privado: el Estado debe entregar el aporte del 40 por ciento para financiar las pensiones, porque la seguridad social es su deber, así lo dice la Constitución y las administradoras de recursos previsionales sean calificadas en su solvencia al igual que sus representantes, para que no quiebren intencionalmente y quede en la impunidad su delito. Ante esta pretensión frustrada considero que la Seguridad Social del Pueblo esta seriamente amenazada y es fundamental que sus beneficiarios estén alertas si es que se insiste en algún proyecto que pretenda hacerla desaparecer.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.