Imagen de Google Jackets

ECONOMIA DE MERCADO

Por: Tema(s): En: Expreso 12 abr. 2005, p. 5Resumen: Son las acciones voluntarias de dos o más personas, que intercambian bienes e intereses, lo que hace e identifica a un mercado. En busca de satisfacer sus necesidades (ilimitadas en su número y limitadas en su capacidad) el ser humano, sea recolector, agricultor, productor, intermediario, es siempre comprador o vendedor. Pero, por sobre todo, es consumidor. Si bien es cierto somos y nacimos iguales por naturaleza, es esta misma naturaleza la que nos torna diferentes. cada uno le satisface de forma diferente el uso, disfrute o consumo de un bien. Por ello adviene el intercambio voluntario, libre, entre dos o más voluntades. Lo contrario es guerra, imposición, o "Ley de la Selva". El intercambio libre es la argamasa de la vida social. El "margen" de ventaja o desventaja de algo o en algo es lo que nos induce a escogerlo. Es decir si nos es "útil" lo compramos o escogemos (utilidad marginal). Y cuando ese bien, además de ser útil es "escaso", es entonces económico. Por naturaleza, experiencia y formación cada cual hace "lo suyo". Adviene, entonces, la división del trabajo, según la capacidad y condicionamientos de cada cual. Y si como comprador quiero precios bajos, por competencia el mercado me sube los precios. Por ello la oferta y la demanda, que nadie inventó, es una ley natural (ley de gravedad) que funciona según las demandas y ofertas del bien apetecible. Y entre dos bienes, escojo el que más me beneficia. Y el bien que sacrifico por el que disfruto, es mi costo de oportunidad (beneficio sacrificado). Pero lo que le da carácter al intercambio es la posibilidad de competir. De ello se deriva la competitividad que nos induce a producir más, de mejor calidad y basados en reducir nuestros costos (productividad).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 12 abr. 2005, p. 5 Disponible

Son las acciones voluntarias de dos o más personas, que intercambian bienes e intereses, lo que hace e identifica a un mercado. En busca de satisfacer sus necesidades (ilimitadas en su número y limitadas en su capacidad) el ser humano, sea recolector, agricultor, productor, intermediario, es siempre comprador o vendedor. Pero, por sobre todo, es consumidor. Si bien es cierto somos y nacimos iguales por naturaleza, es esta misma naturaleza la que nos torna diferentes. cada uno le satisface de forma diferente el uso, disfrute o consumo de un bien. Por ello adviene el intercambio voluntario, libre, entre dos o más voluntades. Lo contrario es guerra, imposición, o "Ley de la Selva". El intercambio libre es la argamasa de la vida social. El "margen" de ventaja o desventaja de algo o en algo es lo que nos induce a escogerlo. Es decir si nos es "útil" lo compramos o escogemos (utilidad marginal). Y cuando ese bien, además de ser útil es "escaso", es entonces económico. Por naturaleza, experiencia y formación cada cual hace "lo suyo". Adviene, entonces, la división del trabajo, según la capacidad y condicionamientos de cada cual. Y si como comprador quiero precios bajos, por competencia el mercado me sube los precios. Por ello la oferta y la demanda, que nadie inventó, es una ley natural (ley de gravedad) que funciona según las demandas y ofertas del bien apetecible. Y entre dos bienes, escojo el que más me beneficia. Y el bien que sacrifico por el que disfruto, es mi costo de oportunidad (beneficio sacrificado). Pero lo que le da carácter al intercambio es la posibilidad de competir. De ello se deriva la competitividad que nos induce a producir más, de mejor calidad y basados en reducir nuestros costos (productividad).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.