Imagen de Google Jackets

YEPEZ TIENE CINCO FRENTES INTERNOS

Tema(s): En: Expreso 30 mar. 2005, p. 3Resumen: El gobierno se vuelve a enredar con el tema de la Ley de Racionalidad Económica del Estado (Ley Topo). Y es que en Carondelet se discute la posibilidad de retirar el proyecto del Congreso. Pero en el otro costado, el ministro de Economía, Mauricio Yépez, se resiste a desbaratar el proyecto de ley. "Son 18 leyes que estamos reformando. Cada una necesitaría 3 meses en el Congreso. Serían 54 meses o 4,5 años que nos demoraríamos. El país no puede esperar". Al parecer el ministro Yépez se está quedando solo en la defensa de la Ley Topo. O lo que es peor en el Gobierno. Pero la ley Topo sí le sirvió a Yépez para blindar al Banco del Pacífico de intereses particulares. Uno de ellos, el del actual ministro de Gobierno, Óscar Ayerve, que planteó la posibilidad de pagar a los depositantes de Filanbanco por intermedio del Pacífico. Los problemas de Yépez no se quedan ahí. EXPRESO pudo conocer que otro de los funcionarios con los que el ministro discutió fuertemente en la cita del gabinete fue Jorge Mogollón, presidente del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Las razones no son públicas. Sin embargo, en el Seguro, el representante de los empleadores Manuel Vivanco, comentó que existen conversaciones con los Mauricios (Yépez y Pareja) para que el Banco Central reconozca el 3 por ciento de intereses por los 850 millones que el IESS tiene depositados en el BCE". Una de las opciones sería la emisión de nuevos bonos. Otra, el uso del BCE como asesor en la inversión de estos recursos. El poder acumulado por Yépez en el Gobierno no es un secreto para nadie. Por sus manos pasan todas las decisiones económicas del régimen lo que, en algunos casos, ha representado dejar de lado a otros actores del frente económico. Ese es el caso del Banco Central que, por ejemplo, no fue tomado en cuenta para la redacción de la ley Topo. Solo ahora, que el texto ya está en el Congreso, el BCE está elaborando un informe sobre el proyecto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 30 mar. 2005, p. 3 Disponible

El gobierno se vuelve a enredar con el tema de la Ley de Racionalidad Económica del Estado (Ley Topo). Y es que en Carondelet se discute la posibilidad de retirar el proyecto del Congreso. Pero en el otro costado, el ministro de Economía, Mauricio Yépez, se resiste a desbaratar el proyecto de ley. "Son 18 leyes que estamos reformando. Cada una necesitaría 3 meses en el Congreso. Serían 54 meses o 4,5 años que nos demoraríamos. El país no puede esperar". Al parecer el ministro Yépez se está quedando solo en la defensa de la Ley Topo. O lo que es peor en el Gobierno. Pero la ley Topo sí le sirvió a Yépez para blindar al Banco del Pacífico de intereses particulares. Uno de ellos, el del actual ministro de Gobierno, Óscar Ayerve, que planteó la posibilidad de pagar a los depositantes de Filanbanco por intermedio del Pacífico. Los problemas de Yépez no se quedan ahí. EXPRESO pudo conocer que otro de los funcionarios con los que el ministro discutió fuertemente en la cita del gabinete fue Jorge Mogollón, presidente del consejo directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Las razones no son públicas. Sin embargo, en el Seguro, el representante de los empleadores Manuel Vivanco, comentó que existen conversaciones con los Mauricios (Yépez y Pareja) para que el Banco Central reconozca el 3 por ciento de intereses por los 850 millones que el IESS tiene depositados en el BCE". Una de las opciones sería la emisión de nuevos bonos. Otra, el uso del BCE como asesor en la inversión de estos recursos. El poder acumulado por Yépez en el Gobierno no es un secreto para nadie. Por sus manos pasan todas las decisiones económicas del régimen lo que, en algunos casos, ha representado dejar de lado a otros actores del frente económico. Ese es el caso del Banco Central que, por ejemplo, no fue tomado en cuenta para la redacción de la ley Topo. Solo ahora, que el texto ya está en el Congreso, el BCE está elaborando un informe sobre el proyecto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.