Imagen de Google Jackets

LOS PALMICULTORES PREVEN BUEN TIEMPO CON EL TLC

Tema(s): En: El Universo 22 mar. 2005, p. A. 5Resumen: Considerado como un alimento exótico y de gran valor gastronómico, el palmito es además un producto cuyas exportaciones y áreas de cultivo están en constante crecimiento en el país. Esas son, entre otras, razones para que sea uno de los ocho productos que según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tendrá grandes posibilidades de enfrentar la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El año pasado el Ecuador exportó 19.390,57 toneladas de palmito, es decir 9,31 por ciento más que en el 2003. La posibilidad de cultivar el producto todo el año y bajo condiciones climáticas óptimas, además de ser aceptado en mercados internacionales por su calidad, son las principales ventajas que tienen los productores del sector. Pero la eficiencia no solo depende de estas condiciones. "Para mejorar es necesario el esfuerzo de los productores", opina Efrén Ortega, administrador de la granja de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), ubicada en el km 4½ vía a Chone, que tiene a su cargo 12 ha de palmito. Con un cuidado adecuado, el cultivo puede tener un buen proceso de cosecha, sin necesidad de una nueva siembra, por 10 años, cuando se requerirá solo una resiembra. Para ello -sostiene Ortega- los productores deben cumplir con labores óptimas de fertilización y mantenimiento fitosanitario, pero también deben contar con asesoría técnica.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 22 mar. 2005, p. A. 5 Disponible

Considerado como un alimento exótico y de gran valor gastronómico, el palmito es además un producto cuyas exportaciones y áreas de cultivo están en constante crecimiento en el país. Esas son, entre otras, razones para que sea uno de los ocho productos que según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tendrá grandes posibilidades de enfrentar la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El año pasado el Ecuador exportó 19.390,57 toneladas de palmito, es decir 9,31 por ciento más que en el 2003. La posibilidad de cultivar el producto todo el año y bajo condiciones climáticas óptimas, además de ser aceptado en mercados internacionales por su calidad, son las principales ventajas que tienen los productores del sector. Pero la eficiencia no solo depende de estas condiciones. "Para mejorar es necesario el esfuerzo de los productores", opina Efrén Ortega, administrador de la granja de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), ubicada en el km 4½ vía a Chone, que tiene a su cargo 12 ha de palmito. Con un cuidado adecuado, el cultivo puede tener un buen proceso de cosecha, sin necesidad de una nueva siembra, por 10 años, cuando se requerirá solo una resiembra. Para ello -sostiene Ortega- los productores deben cumplir con labores óptimas de fertilización y mantenimiento fitosanitario, pero también deben contar con asesoría técnica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.