Imagen de Google Jackets

INVERSION EXTRANJERA

Por: Tema(s): En: El Comercio 10 mar. 2005, p. A. 5Resumen: Varios medios han expresado preocupación por la compra de empresas colombianas por parte de extranjeros. Este fenómeno se ha acentuado y es más notorio porque empresas líderes como Bavaria y Diaco están en la mira de inversionistas estratégicos extranjeros, y porque varias otras con marcas de mucha recordación en Colombia y con mucho arraigo en el país, como Avianca y Coltabaco, han quedado en manos de extranjeros. Esta tendencia es un síntoma muy positivo de que los inversionistas están volviendo a tener confianza en el país y de que los empresarios extranjeros perciben el mercado colombiano y las empresas que han organizado los colombianos como objetos de valor. ¿Por qué compran empresas los extranjeros en lugar de hacerlas nuevas? Cuando se quiere penetrar un nuevo mercado, lo más difícil es empezar de cero en lo que los empresarios llaman un "campo verde". Si una empresa tiene una estrategia de expansión regional que incluya a Colombia, lo primero que hace es explorar qué empresas puede adquirir aquí o en la región andina que le permitan adquirir una participación en el mercado, y reducir el esfuerzo enorme que significa crear una participación de mercado de la nada. Que las empresas extranjeras adquieran compañías ya existentes es mucho más bueno que malo. Por una parte, se diversifica la propiedad de los medios de producción y se diluye notablemente el poder político, un efecto muy deseable desde el punto de vista de la democracia, que va de la mano de un mayor respeto por la ley y una mayor capacidad de hacerla cumplir. Llegan al país prácticas administrativas y técnicas comerciales, de distribución y de producción novedosas que generalmente mejoran las relaciones laborales y se abre un espacio mucho mayor para los ejecutivos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 10 mar. 2005, p. A. 5 Disponible

Varios medios han expresado preocupación por la compra de empresas colombianas por parte de extranjeros. Este fenómeno se ha acentuado y es más notorio porque empresas líderes como Bavaria y Diaco están en la mira de inversionistas estratégicos extranjeros, y porque varias otras con marcas de mucha recordación en Colombia y con mucho arraigo en el país, como Avianca y Coltabaco, han quedado en manos de extranjeros. Esta tendencia es un síntoma muy positivo de que los inversionistas están volviendo a tener confianza en el país y de que los empresarios extranjeros perciben el mercado colombiano y las empresas que han organizado los colombianos como objetos de valor. ¿Por qué compran empresas los extranjeros en lugar de hacerlas nuevas? Cuando se quiere penetrar un nuevo mercado, lo más difícil es empezar de cero en lo que los empresarios llaman un "campo verde". Si una empresa tiene una estrategia de expansión regional que incluya a Colombia, lo primero que hace es explorar qué empresas puede adquirir aquí o en la región andina que le permitan adquirir una participación en el mercado, y reducir el esfuerzo enorme que significa crear una participación de mercado de la nada. Que las empresas extranjeras adquieran compañías ya existentes es mucho más bueno que malo. Por una parte, se diversifica la propiedad de los medios de producción y se diluye notablemente el poder político, un efecto muy deseable desde el punto de vista de la democracia, que va de la mano de un mayor respeto por la ley y una mayor capacidad de hacerla cumplir. Llegan al país prácticas administrativas y técnicas comerciales, de distribución y de producción novedosas que generalmente mejoran las relaciones laborales y se abre un espacio mucho mayor para los ejecutivos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.