Imagen de Google Jackets

BIENES SUNTUARIOS CON MENOS PESO EN INFLACION

Tema(s): En: El Universo 22 feb. 2005, p. A. 4Resumen: Un mes después de haber hecho el primer cálculo de la inflación tomando como base una nueva canasta de bienes y servicios, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), difundió la metodología que aplicó para incluir nuevos productos. Una encuesta realizada a 11.256 hogares urbanos en el 2003, determinó cambios en el consumo, "producto de las nuevas tecnologías y de las transformaciones económicas que ha experimentado el país hasta la actualidad", indica el informe del INEC. La inclusión de productos como los celulares, el alquiler de internet, la televisión por cable y el pasaje aéreo Quito-Guayaquil, que por primera vez pesaron en la inflación de enero pasado (0,14 por ciento), están justificados -de acuerdo con el INEC- con los criterios de selección: representan por lo menos el 0,019 por ciento del gasto de los hogares y hay expectativas de crecimiento de la demanda, es decir que aunque ahora no sean muy consumidos pueden ser más demandados en el futuro y no incluirlos "generaría que la nueva canasta se vuelva obsoleta en poco tiempo". Sin embargo, el transporte aéreo tiene una participación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mayor a la de productos de alto consumo, como la papa y la cerveza. Los servicios telefónicos, que incluyen el consumo de celulares y de internet, tienen un peso mayor que los alimentos básicos que más aportan al IPC, como las carnes de res y pollo, leche y productos lácteos y las frutas frescas. Esto, debido a que en una década las familias bajaron su nivel de gastos en alimentos del 34 al 33,2 por ciento; mientras que en transporte y telecomunicaciones subieron el consumo del 12,2 al 13,8 por ciento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 22 feb. 2005, p. A. 4 Disponible

Un mes después de haber hecho el primer cálculo de la inflación tomando como base una nueva canasta de bienes y servicios, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), difundió la metodología que aplicó para incluir nuevos productos. Una encuesta realizada a 11.256 hogares urbanos en el 2003, determinó cambios en el consumo, "producto de las nuevas tecnologías y de las transformaciones económicas que ha experimentado el país hasta la actualidad", indica el informe del INEC. La inclusión de productos como los celulares, el alquiler de internet, la televisión por cable y el pasaje aéreo Quito-Guayaquil, que por primera vez pesaron en la inflación de enero pasado (0,14 por ciento), están justificados -de acuerdo con el INEC- con los criterios de selección: representan por lo menos el 0,019 por ciento del gasto de los hogares y hay expectativas de crecimiento de la demanda, es decir que aunque ahora no sean muy consumidos pueden ser más demandados en el futuro y no incluirlos "generaría que la nueva canasta se vuelva obsoleta en poco tiempo". Sin embargo, el transporte aéreo tiene una participación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mayor a la de productos de alto consumo, como la papa y la cerveza. Los servicios telefónicos, que incluyen el consumo de celulares y de internet, tienen un peso mayor que los alimentos básicos que más aportan al IPC, como las carnes de res y pollo, leche y productos lácteos y las frutas frescas. Esto, debido a que en una década las familias bajaron su nivel de gastos en alimentos del 34 al 33,2 por ciento; mientras que en transporte y telecomunicaciones subieron el consumo del 12,2 al 13,8 por ciento.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.