Imagen de Google Jackets

INDUSTRIALES PENDIENTES A NORMAS DE ORIGEN Y ACCESO A MERCADOS

Tema(s): En: El Universo 8 feb. 2005, p. A. 3Resumen: Las partidas de atún en lata, tableros de madera, materias primas, textiles y vehículos son temas aún pendientes para el sector industrial en esta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC). Los principales aspectos de negociación están en las mesas de acceso a mercados y normas de origen y aduanas, dijo Cristian Espinosa, jefe negociador ecuatoriano. El interés de EE.UU. en el sector industrial es garantizar el libre ingreso de sus vehículos (sin arancel). Pero a Ecuador no le interesa, porque solo el 1 de las importaciones automotrices provienen de ese país, dijo Espinosa. Los principales mercados para los vehículos ensamblados localmente, así como para la manufactura de partes como neumáticos, carrocerías, vidrios y asientos son Colombia y Venezuela, según Marcelo Ruiz, director de la Cámara de la Industria Automotriz. Por ello, mantendrán la propuesta de 10 años de desgravación para los vehículos provenientes de Estados Unidos. A cambio se podría liberar el ingreso de repuestos y accesorios. Durante la presente ronda, el trabajo más laborioso será la revisión de las normas técnicas y aspectos laborales, detallados en letras pequeñas en los documentos de negociación, por lo cual requieren mayor atención, dijo Alberto Dassum, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. La prioridad de la industria textil es definir las normas de acceso a la importación de materias primas, como algodón, con un arancel cero. Este producto está en la canasta D (periodo arancelario superior a 10 años). Los hilados, telas y confecciones se mantienen en 5 años. Los ecuatorianos negociarán periodos más largos para las confecciones, dijo Sebastián Borja, representante del sector, que propone que la norma de origen para prendas confeccionadas sea que la materia prima utilizada provenga de cualquiera de los países negociadores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 8 feb. 2005, p. A. 3 Disponible

Las partidas de atún en lata, tableros de madera, materias primas, textiles y vehículos son temas aún pendientes para el sector industrial en esta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC). Los principales aspectos de negociación están en las mesas de acceso a mercados y normas de origen y aduanas, dijo Cristian Espinosa, jefe negociador ecuatoriano. El interés de EE.UU. en el sector industrial es garantizar el libre ingreso de sus vehículos (sin arancel). Pero a Ecuador no le interesa, porque solo el 1 de las importaciones automotrices provienen de ese país, dijo Espinosa. Los principales mercados para los vehículos ensamblados localmente, así como para la manufactura de partes como neumáticos, carrocerías, vidrios y asientos son Colombia y Venezuela, según Marcelo Ruiz, director de la Cámara de la Industria Automotriz. Por ello, mantendrán la propuesta de 10 años de desgravación para los vehículos provenientes de Estados Unidos. A cambio se podría liberar el ingreso de repuestos y accesorios. Durante la presente ronda, el trabajo más laborioso será la revisión de las normas técnicas y aspectos laborales, detallados en letras pequeñas en los documentos de negociación, por lo cual requieren mayor atención, dijo Alberto Dassum, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil. La prioridad de la industria textil es definir las normas de acceso a la importación de materias primas, como algodón, con un arancel cero. Este producto está en la canasta D (periodo arancelario superior a 10 años). Los hilados, telas y confecciones se mantienen en 5 años. Los ecuatorianos negociarán periodos más largos para las confecciones, dijo Sebastián Borja, representante del sector, que propone que la norma de origen para prendas confeccionadas sea que la materia prima utilizada provenga de cualquiera de los países negociadores.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.