Imagen de Google Jackets

SOBRE AGRICULTURA NORTEAMERICANA

Por: Tema(s): En: Hoy 30 nov. 2004, p. A. 4Resumen: El presidente Lincoln mencionaba insistentemente que "...en una negociación, ha de destinarse al menos el 60 por ciento del tiempo a entender cuál es la posición del adversario". Pues bien, en nuestra ruta hacia el TLC, nos ha preocupado muy poco el comprender cuál es la situación de la agricultura del país del norte y hemos concentrado toneladas de tinta y de papel, en repetir que nuestra contraparte tiene una agricultura altamente subsidiada, que le otorga una posición privilegiada al competir y que aquello es una contradicción, en el camino hacia mercados cada vez más libres. Y así es, pero el sector agrícola de los Estados Unidos ha sido tradicionalmente uno de los pocos que en ese país ha podido garantizar un superávit comercial constante, en una nación que mantiene en su contra uno de los mayores desbalances entre importaciones y exportaciones en el mundo ( 55 billones solo en agosto 2004). Frente a ello y por primera vez en los últimos 17 años, los meses de junio y agosto de 2004 han reflejado un déficit en el comercio internacional del sector agrícola. Eso, por supuesto, no constituye una buena noticia en función de nuestro TLC, pues allí, al igual que acá, el Gobierno es conducido por políticos que tienen que justificar sus actos frente a sus electores. Los EE.UU. son todavía el mayor exportador agrícola del mundo, pero su liderazgo está siendo seriamente desafiado. Desde 1996, sus exportaciones agrícolas han crecido el 4 por ciento, mientras las importaciones lo han hecho nada menos que al 62 por ciento. Lo anterior parecería sugerir que no tardará en generalizarse una tendencia antitratados de libre comercio en EEUU. Los beneficiarios serían quienes ya estuvieran dentro...
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 30 nov. 2004, p. A. 4 Disponible

El presidente Lincoln mencionaba insistentemente que "...en una negociación, ha de destinarse al menos el 60 por ciento del tiempo a entender cuál es la posición del adversario". Pues bien, en nuestra ruta hacia el TLC, nos ha preocupado muy poco el comprender cuál es la situación de la agricultura del país del norte y hemos concentrado toneladas de tinta y de papel, en repetir que nuestra contraparte tiene una agricultura altamente subsidiada, que le otorga una posición privilegiada al competir y que aquello es una contradicción, en el camino hacia mercados cada vez más libres. Y así es, pero el sector agrícola de los Estados Unidos ha sido tradicionalmente uno de los pocos que en ese país ha podido garantizar un superávit comercial constante, en una nación que mantiene en su contra uno de los mayores desbalances entre importaciones y exportaciones en el mundo ( 55 billones solo en agosto 2004). Frente a ello y por primera vez en los últimos 17 años, los meses de junio y agosto de 2004 han reflejado un déficit en el comercio internacional del sector agrícola. Eso, por supuesto, no constituye una buena noticia en función de nuestro TLC, pues allí, al igual que acá, el Gobierno es conducido por políticos que tienen que justificar sus actos frente a sus electores. Los EE.UU. son todavía el mayor exportador agrícola del mundo, pero su liderazgo está siendo seriamente desafiado. Desde 1996, sus exportaciones agrícolas han crecido el 4 por ciento, mientras las importaciones lo han hecho nada menos que al 62 por ciento. Lo anterior parecería sugerir que no tardará en generalizarse una tendencia antitratados de libre comercio en EEUU. Los beneficiarios serían quienes ya estuvieran dentro...

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.