Imagen de Google Jackets

UN ARBITRAJE PARA EL BANANO

Tema(s): En: Expreso 12 nov. 2004, p. 7Resumen: Si la Unión Europea (UE) no modifica su propuesta de nivel arancelario para el ingreso del banano ecuatoriano, un arbitraje en la Organización Mundial de Comercio (OMC) sería decisivo para Ecuador. Esa es la propuesta que el viceministro de Comercio Exterior, Cristian Espinosa, definió ayer, en Guayaquil. Lo hizo durante un receso del foro "Impacto del TLC en la relación Ecuador-Europa". Según él, las negociaciones avanzan a un ritmo muy lento, debido a las presiones que recibe Europa de los países pobres a los que protege, las ex colonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Espinosa se basa en la decisión tomada por la OMC en 1996, luego de una demanda iniciada por Ecuador, el mayor exportador de banano del mundo, y Estados Unidos. Como resultado, la Unión Europea se comprometió a retirar su régimen de importaciones de aranceles y cuotas y sustituirlo por otro de aranceles únicamente para el 2006. Según el viceministro, en dicha decisión existe una cláusula que establece que si existe inconformidad con el arancel que se plantea, se puede acudir ante un arbitraje en la OMC. La Comisión Europea, que maneja la política comercial en nombre de los 25 países miembros de la UE, ha sugerido un arancel de 230 euros (296,2 dólares) por tonelada. Esto es más alto que el actual arancel base de 75 euros (96 dólares) y ha enfurecido a los latinoamericanos. Pero el grupo de las ex colonias quiere un arancel de por lo menos 275 euros (352 dólares), para evitar que el lucrativo mercado de la UE se vea inundado por el competitivo banano de América Latina. Michele Ceccarelli, encargado de negocios de la UE para Ecuador y Colombia, defiende la postura de defensa a los países pobres por el guineo. Él recuerda que el sistema actual fue atacado por el propio Ecuador, con la demanda en la OMC. "Es una tradición de Europa defender a los países pobres, de allí que el acuerdo que se negocia sobre los aranceles debe hacerse en un marco de respeto para garantizar no solo el mercado al primer productor mundial, que es Ecuador, sino a otros países que también requieren colocar su fruta".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 12 nov. 2004, p. 7 Disponible

Si la Unión Europea (UE) no modifica su propuesta de nivel arancelario para el ingreso del banano ecuatoriano, un arbitraje en la Organización Mundial de Comercio (OMC) sería decisivo para Ecuador. Esa es la propuesta que el viceministro de Comercio Exterior, Cristian Espinosa, definió ayer, en Guayaquil. Lo hizo durante un receso del foro "Impacto del TLC en la relación Ecuador-Europa". Según él, las negociaciones avanzan a un ritmo muy lento, debido a las presiones que recibe Europa de los países pobres a los que protege, las ex colonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Espinosa se basa en la decisión tomada por la OMC en 1996, luego de una demanda iniciada por Ecuador, el mayor exportador de banano del mundo, y Estados Unidos. Como resultado, la Unión Europea se comprometió a retirar su régimen de importaciones de aranceles y cuotas y sustituirlo por otro de aranceles únicamente para el 2006. Según el viceministro, en dicha decisión existe una cláusula que establece que si existe inconformidad con el arancel que se plantea, se puede acudir ante un arbitraje en la OMC. La Comisión Europea, que maneja la política comercial en nombre de los 25 países miembros de la UE, ha sugerido un arancel de 230 euros (296,2 dólares) por tonelada. Esto es más alto que el actual arancel base de 75 euros (96 dólares) y ha enfurecido a los latinoamericanos. Pero el grupo de las ex colonias quiere un arancel de por lo menos 275 euros (352 dólares), para evitar que el lucrativo mercado de la UE se vea inundado por el competitivo banano de América Latina. Michele Ceccarelli, encargado de negocios de la UE para Ecuador y Colombia, defiende la postura de defensa a los países pobres por el guineo. Él recuerda que el sistema actual fue atacado por el propio Ecuador, con la demanda en la OMC. "Es una tradición de Europa defender a los países pobres, de allí que el acuerdo que se negocia sobre los aranceles debe hacerse en un marco de respeto para garantizar no solo el mercado al primer productor mundial, que es Ecuador, sino a otros países que también requieren colocar su fruta".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.