Imagen de Google Jackets

PYMES BUSCAN APOYO PARA INGRESAR A EE.UU.

Tema(s): En: El Universo 27 oct. 2004, p. A. 3Resumen: Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los países andinos que intervienen en la 5ª Ronda de negociación del TLC, en Guayaquil, centran su preocupación en las barreras que puede acarrearles una apertura agresiva hacia ese mercado. En un taller que se efectuó ayer, en el hotel Sheraton, los representantes de las PYMES de Colombia, Ecuador y Perú expusieron sus realidades internas y el temor a quedar desplazados si no mejoran su competitividad. Los funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo que participó en el encuentro, recogieron las inquietudes para elaborar un programa de apoyo a este sector tal como lo hacen, actualmente, con los países centroamericanos que suscribieron su TLC con EE.UU., en agosto pasado. Según estudios de la Asociación Colombiana de pequeñas y medianas empresas, de las 65.000 PYMES que existen en ese país, el 35 por ciento son altamente competitivas; otro 35 por ciento tienen posibilidades ante el TLC, pero requieren apoyo en innovación tecnológica y capital humano; y el resto enfrenta problemas serios para competir. Juan Alfredo Pinto, presidente de ese gremio, destacó que en los últimos ocho años muchas de las PYMES se asociaron. En el caso de Ecuador, con 15.000 PYMES que generan 400.000 plazas de trabajo directas y 600.000 indirectas, las perspectivas son menos alentadoras. En su ponencia, Patricio Egüez, presidente de la Federación de Cámaras de pequeños y medianos industriales, reveló que tras la crisis de 1999, las PYMES no han invertido en tecnología. Los andinos coincidieron en que la mayor traba que tendrán tras el TLC será el acceso al mercado estadounidense, no por problemas arancelarios sino de tipo técnico; es decir, normas sanitarias y fitosanitarias, etiquetas, embalajes. Mario Berrios, especialista del BID, explicó que el organismo está interesado en asistir a las PYMES.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 27 oct. 2004, p. A. 3 Disponible

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los países andinos que intervienen en la 5ª Ronda de negociación del TLC, en Guayaquil, centran su preocupación en las barreras que puede acarrearles una apertura agresiva hacia ese mercado. En un taller que se efectuó ayer, en el hotel Sheraton, los representantes de las PYMES de Colombia, Ecuador y Perú expusieron sus realidades internas y el temor a quedar desplazados si no mejoran su competitividad. Los funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo que participó en el encuentro, recogieron las inquietudes para elaborar un programa de apoyo a este sector tal como lo hacen, actualmente, con los países centroamericanos que suscribieron su TLC con EE.UU., en agosto pasado. Según estudios de la Asociación Colombiana de pequeñas y medianas empresas, de las 65.000 PYMES que existen en ese país, el 35 por ciento son altamente competitivas; otro 35 por ciento tienen posibilidades ante el TLC, pero requieren apoyo en innovación tecnológica y capital humano; y el resto enfrenta problemas serios para competir. Juan Alfredo Pinto, presidente de ese gremio, destacó que en los últimos ocho años muchas de las PYMES se asociaron. En el caso de Ecuador, con 15.000 PYMES que generan 400.000 plazas de trabajo directas y 600.000 indirectas, las perspectivas son menos alentadoras. En su ponencia, Patricio Egüez, presidente de la Federación de Cámaras de pequeños y medianos industriales, reveló que tras la crisis de 1999, las PYMES no han invertido en tecnología. Los andinos coincidieron en que la mayor traba que tendrán tras el TLC será el acceso al mercado estadounidense, no por problemas arancelarios sino de tipo técnico; es decir, normas sanitarias y fitosanitarias, etiquetas, embalajes. Mario Berrios, especialista del BID, explicó que el organismo está interesado en asistir a las PYMES.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.