Imagen de Google Jackets

LA PEDAGOGIA DEL TLC

Por: Tema(s): En: El Comercio 6 sep. 2004, p. A. 4Resumen: Es probable que cuando se acerquen las nuevas rondas de negociación del Tratado de Libre Comercio se vislumbre el escenario final, surjan mayores perspectivas para apreciar el proceso globalmente y conocer de qué manera beneficiará o afectará a los sectores de la economía y de la sociedad. Para abordar tan compleja temática puede ser provechoso hacerlo por la vía pedagógica, en la que se escojan, entre múltiples aspectos, las áreas más importantes para el conocimiento ciudadano; además, lograr una participación más activa que evite conflictos y controversias cuando deba suscribirse o rechazarse el acuerdo. Para tal efecto, previo a la disección de las áreas, es necesario ser transparente y advertir al pueblo que si no establecemos un sólido frente nacional estaremos ante a un escenario sin opciones -tal como sucedió en 1942- y debamos suscribir algo en que no creemos y, peor aún, que tememos. En consecuencia, no suscribir el TLC y que lo hagan los países vecinos, junto a otros que han aceptado esta especie de competencia mundial, puede ser tan perjudicial como firmarlo con los ojos cerrados. Con este propósito será de gran utilidad que la ciudadanía, la universidad, los gremios involucrados por los intereses particulares de sus miembros y finalmente el Gobierno seccionen en tres grandes capítulos la información y el debate. Estos, por los elementos que se conocen, deben ser el económico que involucra los subtemas agrícola, industrial y comercial; el jurídico, relacionado con la flexibilización laboral, propiedad intelectual y patentes, las protecciones al patrimonio natural y los regímenes legales que se introducirán globalmente a nuestro ordenamiento. Finalmente, el capítulo que corresponde a los nuevos rubros de servicios. Es probable que esta segmentación ayude al conocimiento popular y permita aglutinar fortalezas sociales para alcanzar una negociación más eficiente en un país que aún no adquiere conciencia de la profunda incidencia en el desarrollo o frustración del país en este complejo proceso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 6 sep. 2004, p. A. 4 Disponible

Es probable que cuando se acerquen las nuevas rondas de negociación del Tratado de Libre Comercio se vislumbre el escenario final, surjan mayores perspectivas para apreciar el proceso globalmente y conocer de qué manera beneficiará o afectará a los sectores de la economía y de la sociedad. Para abordar tan compleja temática puede ser provechoso hacerlo por la vía pedagógica, en la que se escojan, entre múltiples aspectos, las áreas más importantes para el conocimiento ciudadano; además, lograr una participación más activa que evite conflictos y controversias cuando deba suscribirse o rechazarse el acuerdo. Para tal efecto, previo a la disección de las áreas, es necesario ser transparente y advertir al pueblo que si no establecemos un sólido frente nacional estaremos ante a un escenario sin opciones -tal como sucedió en 1942- y debamos suscribir algo en que no creemos y, peor aún, que tememos. En consecuencia, no suscribir el TLC y que lo hagan los países vecinos, junto a otros que han aceptado esta especie de competencia mundial, puede ser tan perjudicial como firmarlo con los ojos cerrados. Con este propósito será de gran utilidad que la ciudadanía, la universidad, los gremios involucrados por los intereses particulares de sus miembros y finalmente el Gobierno seccionen en tres grandes capítulos la información y el debate. Estos, por los elementos que se conocen, deben ser el económico que involucra los subtemas agrícola, industrial y comercial; el jurídico, relacionado con la flexibilización laboral, propiedad intelectual y patentes, las protecciones al patrimonio natural y los regímenes legales que se introducirán globalmente a nuestro ordenamiento. Finalmente, el capítulo que corresponde a los nuevos rubros de servicios. Es probable que esta segmentación ayude al conocimiento popular y permita aglutinar fortalezas sociales para alcanzar una negociación más eficiente en un país que aún no adquiere conciencia de la profunda incidencia en el desarrollo o frustración del país en este complejo proceso.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.