Imagen de Google Jackets

PRIVATIZACION PETROLERA: ECUADOR PERDERIA 3 MIL MILLONES DE DOLARES

Tema(s): En: Expreso 16 jul. 2004, p. 7Resumen: La reforma a la Ley de Hidrocarburos que se discute en el Congreso y que permitiría el traspaso a la empresa privada de los campos operados por PETROECUADOR, ha estado cargada de ideología. La discusión también ha estado llena de imprecisiones y confusiones conceptuales. Tal vez la más grave de ellas es asumir que si interviene la IED para mejorar la producción en los campos ya en operación el Estado solo gana, ya que no realiza un desembolso monetario. Sin embargo ¿de quién es el activo que se está extrayendo? Además, si el Estado podía hacerse cargo de toda la operación y obtener el 100 por ciento de las ganancias, aquello que dejó de recibir, económicamente hablando, significa pérdida. De hecho, cálculos conservadores demuestran que con el traspaso de la operación, el país estaría dejando de recibir alrededor de 3.000 millones de dólares en los 20 años de duración del contrato. La pregunta es: ¿nos cuesta tanto la ineficiencia de PETROECUADOR? El verdadero problema es la incapacidad de gestión de PETROECUADOR. Por ello, la solución de fondo y económicamente óptima del problema petrolero es refundar la petrolera estatal convirtiéndola en una sociedad anónima 100 por ciento estatal, con absoluta independencia financiera, administrativa y técnica. Algunos sectores han sugerido convertir a la entidad estatal en empresa mixta, lo cual carece de sentido, pues un recurso no renovable como el petróleo tiene ganancias extraordinarias -renta natural- que el dueño del recurso, el Estado, no tiene por qué compartir con sectores privados. De esta forma, el verdadero desafío de la sociedad es cuidar que esa nueva empresa no se convierta, como siempre, en botín político de los gobiernos de turno.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 16 jul. 2004, p. 7 Disponible

La reforma a la Ley de Hidrocarburos que se discute en el Congreso y que permitiría el traspaso a la empresa privada de los campos operados por PETROECUADOR, ha estado cargada de ideología. La discusión también ha estado llena de imprecisiones y confusiones conceptuales. Tal vez la más grave de ellas es asumir que si interviene la IED para mejorar la producción en los campos ya en operación el Estado solo gana, ya que no realiza un desembolso monetario. Sin embargo ¿de quién es el activo que se está extrayendo? Además, si el Estado podía hacerse cargo de toda la operación y obtener el 100 por ciento de las ganancias, aquello que dejó de recibir, económicamente hablando, significa pérdida. De hecho, cálculos conservadores demuestran que con el traspaso de la operación, el país estaría dejando de recibir alrededor de 3.000 millones de dólares en los 20 años de duración del contrato. La pregunta es: ¿nos cuesta tanto la ineficiencia de PETROECUADOR? El verdadero problema es la incapacidad de gestión de PETROECUADOR. Por ello, la solución de fondo y económicamente óptima del problema petrolero es refundar la petrolera estatal convirtiéndola en una sociedad anónima 100 por ciento estatal, con absoluta independencia financiera, administrativa y técnica. Algunos sectores han sugerido convertir a la entidad estatal en empresa mixta, lo cual carece de sentido, pues un recurso no renovable como el petróleo tiene ganancias extraordinarias -renta natural- que el dueño del recurso, el Estado, no tiene por qué compartir con sectores privados. De esta forma, el verdadero desafío de la sociedad es cuidar que esa nueva empresa no se convierta, como siempre, en botín político de los gobiernos de turno.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.