Imagen de Google Jackets

LOS ANDINOS PIDEN MAYOR COOPERACION EN ATLANTA

Tema(s): En: El Comercio 17 jun. 2004, p. B. 1Resumen: En el tercer día de negociación, EE.UU. no se mostró abierto a modificar sus esquemas en el tema de cooperación con Colombia, Ecuador y Perú, dentro del proceso para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC). Los andinos no lograron mayores compromisos en cuanto a recursos para potenciar a sus sectores productivos. "EE.UU. es contrario a comprometer recursos frescos en el tema. Ellos (los negociadores) dicen que existe dificultad porque la aprobación de desembolsos tiene que pasar por su Congreso. Por eso sugieren que se utilicen los fondos que se otorgan a través de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", dijo el vocero del sector privado ecuatoriano, Roberto Aspiazu desde Atlanta. Ayer, también se instaló la mesa agrícola. El jefe negociador de Ecuador, Christian Espinosa, aseguró que allí se insistiría en la necesidad de mantener el Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP). Argumentó que los andinos enfrentarán la oposición de EE.UU. a que este mecanismo opere, con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en mano. "No es un arancel variable (como sostiene EE.UU.) sino un mecanismo de compensación, que no está bajo discreción del Gobierno sino que depende de los movimientos del mercado y se activa cuando hay cambios en los precios internacionales de los productos sensibles". En cuanto a lograr otros beneficios y compensaciones en el tema agrícola, una de las opciones que se maneja como fuente de negociación es la presencia política que tiene el movimiento indígena (opuesto al Gobierno) en Ecuador y la incidencia de la agricultura en su sobrevivencia. Espinosa expuso esta preocupación el martes a Regina Vargo, jefa negociadora estadounidense. En esta segunda ronda para el TLC, los países andinos han podido conocer la oferta que tiene EE.UU. en el tema industrial: crear cuatro canastas (listas) de productos con plazo de eliminación de aranceles de hasta diez años.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 17 jun. 2004, p. B. 1 Disponible

En el tercer día de negociación, EE.UU. no se mostró abierto a modificar sus esquemas en el tema de cooperación con Colombia, Ecuador y Perú, dentro del proceso para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC). Los andinos no lograron mayores compromisos en cuanto a recursos para potenciar a sus sectores productivos. "EE.UU. es contrario a comprometer recursos frescos en el tema. Ellos (los negociadores) dicen que existe dificultad porque la aprobación de desembolsos tiene que pasar por su Congreso. Por eso sugieren que se utilicen los fondos que se otorgan a través de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", dijo el vocero del sector privado ecuatoriano, Roberto Aspiazu desde Atlanta. Ayer, también se instaló la mesa agrícola. El jefe negociador de Ecuador, Christian Espinosa, aseguró que allí se insistiría en la necesidad de mantener el Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP). Argumentó que los andinos enfrentarán la oposición de EE.UU. a que este mecanismo opere, con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en mano. "No es un arancel variable (como sostiene EE.UU.) sino un mecanismo de compensación, que no está bajo discreción del Gobierno sino que depende de los movimientos del mercado y se activa cuando hay cambios en los precios internacionales de los productos sensibles". En cuanto a lograr otros beneficios y compensaciones en el tema agrícola, una de las opciones que se maneja como fuente de negociación es la presencia política que tiene el movimiento indígena (opuesto al Gobierno) en Ecuador y la incidencia de la agricultura en su sobrevivencia. Espinosa expuso esta preocupación el martes a Regina Vargo, jefa negociadora estadounidense. En esta segunda ronda para el TLC, los países andinos han podido conocer la oferta que tiene EE.UU. en el tema industrial: crear cuatro canastas (listas) de productos con plazo de eliminación de aranceles de hasta diez años.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.