Imagen de Google Jackets

EL POPULISMO AMENAZA A LA ECONOMIA

Por: Tema(s): En: Hoy 12 mayo 2004, p. A. 4Resumen: Causa preocupación que lo político vaya poco a poco subordinando a lo económico en las principales decisiones del Gobierno. Cuando en la economía se empiezan a escuchar planteamientos de modificar los destinos del ahorro generado por la favorable coyuntura petrolera internacional, sin sustento técnico; cuando se empiezan a postergar las reformas estructurales por una supuesta oposición social como en el caso de las eléctricas o del IESS; cuando se trata el tema del destino de las inversiones del mismo IESS sin anteponer el objetivo de la estabilidad del programa económico; cuando se aplazan las reformas al sistema tributario y laboral por la falta de apoyo político; cuando se percibe un insistente deseo de enjuiciar a funcionarios gubernamentales por razones primordialmente políticas; cuando el 'mantenimiento del equilibrio político' determina las estrategias económicas nacionales en lugar de su razonabilidad económica; cuando no puede superarse la crisis del sector petrolero por la innumerable serie de intereses y presiones de grupos interesados, estamos entrando a un ciclo perverso en el cual los intereses políticos están siendo superpuestos a los económicos. ¿Cuál es el gran riesgo de estos procesos? Caer en el populismo económico. Subordinar el manejo de la economía a intereses políticos, electorales o partidistas de grupos de presión y ceder en el logro del objetivo superior.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 12 mayo 2004, p. A. 4 Disponible

Causa preocupación que lo político vaya poco a poco subordinando a lo económico en las principales decisiones del Gobierno. Cuando en la economía se empiezan a escuchar planteamientos de modificar los destinos del ahorro generado por la favorable coyuntura petrolera internacional, sin sustento técnico; cuando se empiezan a postergar las reformas estructurales por una supuesta oposición social como en el caso de las eléctricas o del IESS; cuando se trata el tema del destino de las inversiones del mismo IESS sin anteponer el objetivo de la estabilidad del programa económico; cuando se aplazan las reformas al sistema tributario y laboral por la falta de apoyo político; cuando se percibe un insistente deseo de enjuiciar a funcionarios gubernamentales por razones primordialmente políticas; cuando el 'mantenimiento del equilibrio político' determina las estrategias económicas nacionales en lugar de su razonabilidad económica; cuando no puede superarse la crisis del sector petrolero por la innumerable serie de intereses y presiones de grupos interesados, estamos entrando a un ciclo perverso en el cual los intereses políticos están siendo superpuestos a los económicos. ¿Cuál es el gran riesgo de estos procesos? Caer en el populismo económico. Subordinar el manejo de la economía a intereses políticos, electorales o partidistas de grupos de presión y ceder en el logro del objetivo superior.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.