Imagen de Google Jackets

NEGOCIADORES SE PREPARAN PARA LOS DIALOGOS POR EL TLC

Tema(s): En: El Universo 12 mayo 2004, p. A. 6Resumen: Representantes del Gobierno, del Congreso Nacional y del sector privado se desplazarán a Cartagena para asistir a la primera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador, Colombia, Perú y Estados Unidos. El equipo negociador ecuatoriano, encabezado por Mauricio Yépez, presidente del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), viajará este sábado para mantener reuniones de coordinación previas a la cita que se realizará el 18 y 19 de mayo próximos. Ayer se reunieron en Quito la comisión negociadora del TLC y el Comité Empresarial, donde se definió la participación de un representante del sector privado en cada mesa de negociación oficial, esto, a criterio de Roberto Aspiazu, coordinador del sector privado, permitirá que el denominado, cuarto de al lado (sector empresarial), tome las decisiones de cada sector en conjunto con el Gobierno. Mientras tanto, ayer en la Universidad Andina Simón Bolívar, varios líderes de opinión de todo el país convocados por Fundación Esquel, discutieron los principales asuntos que se negociarán en el TLC. Las preocupaciones por los efectos posteriores a la firma del acuerdo fueron mayores a los posibles beneficios que se pueden obtener, según varias conclusiones de las mesas de discusión de la jornada y de las reuniones plenarias. En el encuentro participaron también analistas, empresarios, consultores y otros. Algunos de los participantes fueron Fabián Corral, analista; Eva García, consultora de la Cámara de Comercio de Guayaquil; Manuel Chiriboga, ex subsecretario de Políticas del Ministerio de Agricultura; y León Roldós, rector de la Universidad de Guayaquil. Entre las preocupaciones más relevantes del diálogo surgieron las experiencias del tratado que firmó México, donde varios sectores económicos, en especial los más vulnerables, fueron severamente afectados, manifestó Fabián Corral. Otra de las preocupaciones del proceso que está por comenzar fue la falta de negociación interna, es decir, que a la par de las negociaciones internacionales se deben lograr consensos con la sociedad productiva del país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 12 mayo 2004, p. A. 6 Disponible

Representantes del Gobierno, del Congreso Nacional y del sector privado se desplazarán a Cartagena para asistir a la primera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador, Colombia, Perú y Estados Unidos. El equipo negociador ecuatoriano, encabezado por Mauricio Yépez, presidente del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), viajará este sábado para mantener reuniones de coordinación previas a la cita que se realizará el 18 y 19 de mayo próximos. Ayer se reunieron en Quito la comisión negociadora del TLC y el Comité Empresarial, donde se definió la participación de un representante del sector privado en cada mesa de negociación oficial, esto, a criterio de Roberto Aspiazu, coordinador del sector privado, permitirá que el denominado, cuarto de al lado (sector empresarial), tome las decisiones de cada sector en conjunto con el Gobierno. Mientras tanto, ayer en la Universidad Andina Simón Bolívar, varios líderes de opinión de todo el país convocados por Fundación Esquel, discutieron los principales asuntos que se negociarán en el TLC. Las preocupaciones por los efectos posteriores a la firma del acuerdo fueron mayores a los posibles beneficios que se pueden obtener, según varias conclusiones de las mesas de discusión de la jornada y de las reuniones plenarias. En el encuentro participaron también analistas, empresarios, consultores y otros. Algunos de los participantes fueron Fabián Corral, analista; Eva García, consultora de la Cámara de Comercio de Guayaquil; Manuel Chiriboga, ex subsecretario de Políticas del Ministerio de Agricultura; y León Roldós, rector de la Universidad de Guayaquil. Entre las preocupaciones más relevantes del diálogo surgieron las experiencias del tratado que firmó México, donde varios sectores económicos, en especial los más vulnerables, fueron severamente afectados, manifestó Fabián Corral. Otra de las preocupaciones del proceso que está por comenzar fue la falta de negociación interna, es decir, que a la par de las negociaciones internacionales se deben lograr consensos con la sociedad productiva del país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.