Imagen de Google Jackets

EL SECTOR PRIVADO ARMA LA AGENDA COMPLEMENTARIA PARA EL TLC

Tema(s): En: El Comercio 10 mayo 2004, p. B. 2.Resumen: Con miras a la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el debate se centra en la aplicación de una agenda complementaria al proceso. Organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) consideran que Ecuador pierde tiempo en discusiones y sugiere fijar plazos para el debate. Los sectores productivos, a través del Consejo Empresarial, definen sus planteamientos. Se espera que el primer borrador esté listo en los próximos 15 días. El vocero de este sector, Roberto Aspiazu, no adelantó mayores detalles sobre el proyecto. Solo aclaró que se enfocará en proponer reformas en los sectores eléctrico, hidrocarburífero y de telecomunicaciones, "áreas donde hay muchas cargas de ineficiencia". Con estos temas también coincide el representante de la CAF, Luis Palau. Dice que en el "sector eléctrico está muy claro lo que se debe hacer, pero tampoco hemos empezado a hacerlo. En las telecomunicaciones es fundamental que, por un lado, bajen los costos y que, por otro, tengamos la calidad internacional". Pero el tema no solo atañe al Estado. Esa es la visión de la ex ministra de Comercio de Colombia, Ángela María Orozco. Su propuesta consiste en cambiar la mentalidad empresarial para que las industrias empiecen a producir lo que el consumidor está buscando. La idea de que un Tratado de Libre Comercio no basta para el crecimiento de la economía es un tema que lo tiene muy claro el Banco Mundial. Por eso su propuesta es que se trabaje en lo que el organismo denomina las tres is: instituciones, infraestructura e innovación. En el primer caso, la agenda sugerida es mejorar el servicio que dan los entes públicos con la implantación de normas de transparencia para su gestión. En el segundo, se propone inversión que no busque réditos políticos en carreteras, puertos, aeropuertos y aduanas. La idea que maneja el organismo es que estos temas pueden realizarse a mediano plazo, pero que las reformas en el área educativa deben empezarse inmediatamente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 10 mayo 2004, p. B. 2. Disponible

Con miras a la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el debate se centra en la aplicación de una agenda complementaria al proceso. Organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) consideran que Ecuador pierde tiempo en discusiones y sugiere fijar plazos para el debate. Los sectores productivos, a través del Consejo Empresarial, definen sus planteamientos. Se espera que el primer borrador esté listo en los próximos 15 días. El vocero de este sector, Roberto Aspiazu, no adelantó mayores detalles sobre el proyecto. Solo aclaró que se enfocará en proponer reformas en los sectores eléctrico, hidrocarburífero y de telecomunicaciones, "áreas donde hay muchas cargas de ineficiencia". Con estos temas también coincide el representante de la CAF, Luis Palau. Dice que en el "sector eléctrico está muy claro lo que se debe hacer, pero tampoco hemos empezado a hacerlo. En las telecomunicaciones es fundamental que, por un lado, bajen los costos y que, por otro, tengamos la calidad internacional". Pero el tema no solo atañe al Estado. Esa es la visión de la ex ministra de Comercio de Colombia, Ángela María Orozco. Su propuesta consiste en cambiar la mentalidad empresarial para que las industrias empiecen a producir lo que el consumidor está buscando. La idea de que un Tratado de Libre Comercio no basta para el crecimiento de la economía es un tema que lo tiene muy claro el Banco Mundial. Por eso su propuesta es que se trabaje en lo que el organismo denomina las tres is: instituciones, infraestructura e innovación. En el primer caso, la agenda sugerida es mejorar el servicio que dan los entes públicos con la implantación de normas de transparencia para su gestión. En el segundo, se propone inversión que no busque réditos políticos en carreteras, puertos, aeropuertos y aduanas. La idea que maneja el organismo es que estos temas pueden realizarse a mediano plazo, pero que las reformas en el área educativa deben empezarse inmediatamente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.