Imagen de Google Jackets

TLC: AGRO QUIERE VENTAJAS PARA LAS FRUTAS Y CONSERVAS

Tema(s): En: Expreso 6 mayo 2004, p. 8Resumen: El sector agrícola tiene una lista de los productos con mayor potencial y negociará para que estos ingresen a los Estados Unidos sin pagar aranceles. El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Foro Agropecuario fortalecerán la venta de diez ítems, por los que peleará para que ingresen al mercado estadounidense libremente. Allí están las flores de verano, tropicales y en macetas, que pagan el 6,4 por ciento de tarifa y que se buscará reducir a cero. Los jugos y elaborados de piña también se encuentran en los planes de los negociadores agrícolas. Ecuador exporta actualmente 40 millones de dólares, pero los norteamericanos gastan en este alimento 245 millones. Una de las desventajas es que para ingresar al mercado estadounidense se pagan aranceles de entre el 2,1 y el 11 por ciento. El mango y la guayaba están en la mira de los agricultores, pues para entrar pagan el 8,4 por ciento, gravamen que se aplica justamente entre septiembre y mayo, que es el lapso en que Ecuador ingresa a EE.UU. El Ministerio calcula que la piña en estado natural también tiene potencial, pues los estadounidenses consumen 160 millones al año, en esa fruta. La definición estratégica de los campesinos incluye a los elaborados de cacao, es decir, pasta, manteca, polvo y chocolate, que tienen un gravamen del 5,60 por ciento. Aunque los derivados del café y los plátanos frescos entran libremente, las autoridades consideran que en un escenario de libre mercado podrán venderse más, porque los insumos y las maquinarias usadas para su procesamiento resultarían baratos. Entre otros productos cuentan las frutas congeladas (marañón y melón) que cancelan entre 3,2 y 11,2 por ciento. La coliflor y el bróculi tienen un gravamen del 14 por ciento entre octubre y junio, temporada en que el Ecuador coloca su oferta exportable. Basado en los niveles de compras de Estados Unidos, los negociadores tienen la exigencia del Ministerio de lograr la mayor rebaja de aranceles o de requisitos sanitarios para la cebolla, plantas medicinales, aceites esenciales, mezclas de vegetales, jugos de frutas, maracuyá, granadilla, uvilla y taxo. También le pone énfasis a los condimentos, nuez de macadamia y marañón y frutilla congelada.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 6 mayo 2004, p. 8 Disponible

El sector agrícola tiene una lista de los productos con mayor potencial y negociará para que estos ingresen a los Estados Unidos sin pagar aranceles. El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Foro Agropecuario fortalecerán la venta de diez ítems, por los que peleará para que ingresen al mercado estadounidense libremente. Allí están las flores de verano, tropicales y en macetas, que pagan el 6,4 por ciento de tarifa y que se buscará reducir a cero. Los jugos y elaborados de piña también se encuentran en los planes de los negociadores agrícolas. Ecuador exporta actualmente 40 millones de dólares, pero los norteamericanos gastan en este alimento 245 millones. Una de las desventajas es que para ingresar al mercado estadounidense se pagan aranceles de entre el 2,1 y el 11 por ciento. El mango y la guayaba están en la mira de los agricultores, pues para entrar pagan el 8,4 por ciento, gravamen que se aplica justamente entre septiembre y mayo, que es el lapso en que Ecuador ingresa a EE.UU. El Ministerio calcula que la piña en estado natural también tiene potencial, pues los estadounidenses consumen 160 millones al año, en esa fruta. La definición estratégica de los campesinos incluye a los elaborados de cacao, es decir, pasta, manteca, polvo y chocolate, que tienen un gravamen del 5,60 por ciento. Aunque los derivados del café y los plátanos frescos entran libremente, las autoridades consideran que en un escenario de libre mercado podrán venderse más, porque los insumos y las maquinarias usadas para su procesamiento resultarían baratos. Entre otros productos cuentan las frutas congeladas (marañón y melón) que cancelan entre 3,2 y 11,2 por ciento. La coliflor y el bróculi tienen un gravamen del 14 por ciento entre octubre y junio, temporada en que el Ecuador coloca su oferta exportable. Basado en los niveles de compras de Estados Unidos, los negociadores tienen la exigencia del Ministerio de lograr la mayor rebaja de aranceles o de requisitos sanitarios para la cebolla, plantas medicinales, aceites esenciales, mezclas de vegetales, jugos de frutas, maracuyá, granadilla, uvilla y taxo. También le pone énfasis a los condimentos, nuez de macadamia y marañón y frutilla congelada.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.