Imagen de Google Jackets

FMI: RODRIGO RATO HEREDA UNA 'PAPA CALIENTE'

Tema(s): En: Hoy 26 abr. 2004, p. A. 5Resumen: El previsible nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato, hereda la "patata caliente" de la reestructuración de la deuda argentina y un problema de imagen de este organismo, diana preferida del movimiento antiglobalización. A falta de que se reúna el Comité Ejecutivo del FMI para tratar el asunto, Rato tiene ya prácticamente asegurado el cargo al haber recibido el apoyo de la UE, de Estados Unidos, del grupo africano, de América Latina y del Grupo de los 24 países en desarrollo. El asunto más candente en su agenda es la reestructuración de la deuda argentina, que Buenos Aires dejó de pagar en 2001 cuando no pudo con su peso tras varios años de crecimiento decepcionante. El FMI había mencionado al país austral como un ejemplo del éxito de las políticas que promueve, por lo que su crisis, la mayor en la historia reciente argentina, ha perjudicado mucho la imagen del organismo. En lugar de proporcionar fondos para que los acreedores recuperasen su capital, como había hecho en casos similares, el FMI firmó el año pasado un programa crediticio con Argentina solo para que esta nación pagara al propio organismo lo que le adeuda.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 26 abr. 2004, p. A. 5 Disponible

El previsible nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el español Rodrigo Rato, hereda la "patata caliente" de la reestructuración de la deuda argentina y un problema de imagen de este organismo, diana preferida del movimiento antiglobalización. A falta de que se reúna el Comité Ejecutivo del FMI para tratar el asunto, Rato tiene ya prácticamente asegurado el cargo al haber recibido el apoyo de la UE, de Estados Unidos, del grupo africano, de América Latina y del Grupo de los 24 países en desarrollo. El asunto más candente en su agenda es la reestructuración de la deuda argentina, que Buenos Aires dejó de pagar en 2001 cuando no pudo con su peso tras varios años de crecimiento decepcionante. El FMI había mencionado al país austral como un ejemplo del éxito de las políticas que promueve, por lo que su crisis, la mayor en la historia reciente argentina, ha perjudicado mucho la imagen del organismo. En lugar de proporcionar fondos para que los acreedores recuperasen su capital, como había hecho en casos similares, el FMI firmó el año pasado un programa crediticio con Argentina solo para que esta nación pagara al propio organismo lo que le adeuda.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.