Imagen de Google Jackets

LOS PRODUCTORES ANTE EL TLC

Por: Tema(s): En: El Universo 15 mar. 2004, p. A. 5Resumen: Para que la posición nacional refleje las necesidades del sector productivo nacional, se requiere una participación muy proactiva de los gremios, para que detallen la verdadera situación de cada una de sus líneas de producción, y el cambio de normas que requieren para poder aprovechar el mercado de los EE.UU. en las mejores condiciones posibles, o en su defecto, de verse perdedores, que limitantes a la apertura se requieren, por ejemplo mayor tiempo para una desgravación. Werner Moeller, uno de los tres empresarios a quienes el Presidente pidió que participara en la comisión negociadora, advirtió a los empresarios reunidos que "aquel que no se moja el poncho, que no reclame después", en clara advertencia que los industriales, agricultores y proveedores de servicios que no participen activamente suministrando la información y elementos de juicio requeridos, no tendrán derecho el día de mañana a reclamar que las negociaciones no han tomado en cuenta sus aspiraciones. Una evaluación de la experiencia mexicana luego de diez años del Nafta, demuestra que los sectores que más activamente aprovecharon la apertura del mercado americano, han sido los sectores ganadores en la economía mexicana, mientras que los que le dieron la espalda a esa apertura, han resultado perdedores. Días antes, las cámaras de la Producción optaron por nombrar un coordinador único para los sectores productivos, designación que recayó en el Ing. Roberto Aspiazu Estrada. La organización que se tiene prevista es que los gremios que aglutinan a los productores, unan 40 asociaciones, nombren cada una un vocero para que traten con el Ing. Aspiazu en cuanto a sus aspiraciones, y le entreguen la información requerida. A lo sumo serán cuatro meses los que tendrán los gremios para definir sus posiciones frente al acuerdo, y comunicárselas al equipo de negociación a través del coordinador del sector privado. El tiempo es corto, considerando que la mayor parte de los gremios hasta ahora ha visto el TLC solo desde lejos. Pero el Ecuador no controla la agenda: la negociación es multilateral, los EE.UU. con los países andinos, y tanto Colombia como Perú vienen trabajando desde hace algún tiempo en lo que ellos pensaban iban a ser acuerdos bilaterales con los EE.UU. El Ecuador entra en el proceso, ya que Washington decidió que la negociación fuera con los países beneficiarios de la ATPDEA.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 15 mar. 2004, p. A. 5 Disponible

Para que la posición nacional refleje las necesidades del sector productivo nacional, se requiere una participación muy proactiva de los gremios, para que detallen la verdadera situación de cada una de sus líneas de producción, y el cambio de normas que requieren para poder aprovechar el mercado de los EE.UU. en las mejores condiciones posibles, o en su defecto, de verse perdedores, que limitantes a la apertura se requieren, por ejemplo mayor tiempo para una desgravación. Werner Moeller, uno de los tres empresarios a quienes el Presidente pidió que participara en la comisión negociadora, advirtió a los empresarios reunidos que "aquel que no se moja el poncho, que no reclame después", en clara advertencia que los industriales, agricultores y proveedores de servicios que no participen activamente suministrando la información y elementos de juicio requeridos, no tendrán derecho el día de mañana a reclamar que las negociaciones no han tomado en cuenta sus aspiraciones. Una evaluación de la experiencia mexicana luego de diez años del Nafta, demuestra que los sectores que más activamente aprovecharon la apertura del mercado americano, han sido los sectores ganadores en la economía mexicana, mientras que los que le dieron la espalda a esa apertura, han resultado perdedores. Días antes, las cámaras de la Producción optaron por nombrar un coordinador único para los sectores productivos, designación que recayó en el Ing. Roberto Aspiazu Estrada. La organización que se tiene prevista es que los gremios que aglutinan a los productores, unan 40 asociaciones, nombren cada una un vocero para que traten con el Ing. Aspiazu en cuanto a sus aspiraciones, y le entreguen la información requerida. A lo sumo serán cuatro meses los que tendrán los gremios para definir sus posiciones frente al acuerdo, y comunicárselas al equipo de negociación a través del coordinador del sector privado. El tiempo es corto, considerando que la mayor parte de los gremios hasta ahora ha visto el TLC solo desde lejos. Pero el Ecuador no controla la agenda: la negociación es multilateral, los EE.UU. con los países andinos, y tanto Colombia como Perú vienen trabajando desde hace algún tiempo en lo que ellos pensaban iban a ser acuerdos bilaterales con los EE.UU. El Ecuador entra en el proceso, ya que Washington decidió que la negociación fuera con los países beneficiarios de la ATPDEA.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.