Imagen de Google Jackets

LECTURAS DE LA SUBORDINACION Y DEPENDENCIA

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 1 mar. 2004, p. A. 4Resumen: En días pasados el Ministro de Economía informó que está en manos del Presidente Gutiérrez un nuevo proyecto de reforma aduanera tanto en el ámbito Institucional como operativo. Se trata de un viejo proyecto que el FMI desde 1999 busca imponer en el País, mediante el cual se fusionarían la CAE con el SRI. Lo que llama la atención es que el Ministro Pozo aclaraba al País que la propuesta: "Tiene el apoyo del Banco Mundial, de la Embajada de EE. UU. y es parte de nuevos compromisos que el Gobierno asumió con el FMI" Huelgan comentarios. Se sigue diseñando la política económica desde el Ministerio de Finanzas, no en atención a las demandas, prioridades e intereses nacionales, sino desde las exigencias e intereses del poder mundial, lo que debe ser revisado y corregido, en correspondencia con la dignidad y soberanía nacionales. Otra información del BCE, da cuenta que el 47 por ciento de la deuda pública puede ir a recompra. El argumento es que sería la "única opción" para reducir su peso en la economía. Muchos hemos opinado favorablemente en el sentido de utilizar este mecanismo cuando los valores reales en el mercado financiero eran del 15 o 20 por ciento en relación al valor nominal, entonces con 1.200 millones se podía resolver el problema de 6.000 millones de los antiguos bonos Brady. No se hizo nada, se prefirió la cuestionada (y mañosa?) renegociación, con la cual se revalorizaron los bonos de deuda externa del 20 al 60 por ciento y para su pago puntual el Estado se autoimpuso toda clase de garantías. Ahora, el valor real es a lo mejor superior al nominal, por la conducta rigurosa de pago. Es preocupante la posible recompra, justo cuando seguimos buscando crédito externo, o sea endeudándonos más, para pagar el servicio de la deuda pública que absorbe el 48 por ciento (2.400 millones) de los ingresos corrientes del presupuesto del Estado. Ojalá sirvan estas lecturas de la subordinación y dependencia para revisar la política económica del País, en función del interés nacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 1 mar. 2004, p. A. 4 Disponible

En días pasados el Ministro de Economía informó que está en manos del Presidente Gutiérrez un nuevo proyecto de reforma aduanera tanto en el ámbito Institucional como operativo. Se trata de un viejo proyecto que el FMI desde 1999 busca imponer en el País, mediante el cual se fusionarían la CAE con el SRI. Lo que llama la atención es que el Ministro Pozo aclaraba al País que la propuesta: "Tiene el apoyo del Banco Mundial, de la Embajada de EE. UU. y es parte de nuevos compromisos que el Gobierno asumió con el FMI" Huelgan comentarios. Se sigue diseñando la política económica desde el Ministerio de Finanzas, no en atención a las demandas, prioridades e intereses nacionales, sino desde las exigencias e intereses del poder mundial, lo que debe ser revisado y corregido, en correspondencia con la dignidad y soberanía nacionales. Otra información del BCE, da cuenta que el 47 por ciento de la deuda pública puede ir a recompra. El argumento es que sería la "única opción" para reducir su peso en la economía. Muchos hemos opinado favorablemente en el sentido de utilizar este mecanismo cuando los valores reales en el mercado financiero eran del 15 o 20 por ciento en relación al valor nominal, entonces con 1.200 millones se podía resolver el problema de 6.000 millones de los antiguos bonos Brady. No se hizo nada, se prefirió la cuestionada (y mañosa?) renegociación, con la cual se revalorizaron los bonos de deuda externa del 20 al 60 por ciento y para su pago puntual el Estado se autoimpuso toda clase de garantías. Ahora, el valor real es a lo mejor superior al nominal, por la conducta rigurosa de pago. Es preocupante la posible recompra, justo cuando seguimos buscando crédito externo, o sea endeudándonos más, para pagar el servicio de la deuda pública que absorbe el 48 por ciento (2.400 millones) de los ingresos corrientes del presupuesto del Estado. Ojalá sirvan estas lecturas de la subordinación y dependencia para revisar la política económica del País, en función del interés nacional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.