Imagen de Google Jackets

POZO: PERSISTEN PROBLEMAS EN LA CALIDAD DEL GASTO

Tema(s): En: El Universo 24 feb. 2004, p. A. 4Resumen: Aunque el Gobierno logró mantener un superávit global (ingresos superiores a los gastos) por US 314 millones, el mal uso de los recursos públicos todavía es un problema generado en las instituciones, pero financiado por los ecuatorianos. El ministro de Economía, Mauricio Pozo, admite que los problemas de calidad de gasto persisten. "Hay un desperdicio enorme de los recursos y cuando se toman decisiones hay sectores políticos o económicos que saltan (y se oponen)", dice. La tesis del Ministro es que los organismos seccionales, por ejemplo, son deficientes, pues gastan menos de lo transferido y, pese a ello, amenazan con protestas cuando el Estado retrasa los pagos. Otro elemento que genera derroche -sostiene- son las preasignaciones (partidas entregadas aparte de las que constan en cada sector. Por ejemplo: las universidades y organismos de desarrollo seccional). Ese tema le preocupa al Fondo Monetario Internacional (FMI), pues le interesa que el Estado genere superávit suficientes para, primero, pagar la deuda externa a tiempo y, segundo, evitar la inestabilidad por las demandas sociales. El acuerdo con el FMI contempla la eliminación de las preasignaciones, mediante la reforma tributaria que el Gobierno deberá enviar en los próximos meses.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Aunque el Gobierno logró mantener un superávit global (ingresos superiores a los gastos) por US 314 millones, el mal uso de los recursos públicos todavía es un problema generado en las instituciones, pero financiado por los ecuatorianos. El ministro de Economía, Mauricio Pozo, admite que los problemas de calidad de gasto persisten. "Hay un desperdicio enorme de los recursos y cuando se toman decisiones hay sectores políticos o económicos que saltan (y se oponen)", dice. La tesis del Ministro es que los organismos seccionales, por ejemplo, son deficientes, pues gastan menos de lo transferido y, pese a ello, amenazan con protestas cuando el Estado retrasa los pagos. Otro elemento que genera derroche -sostiene- son las preasignaciones (partidas entregadas aparte de las que constan en cada sector. Por ejemplo: las universidades y organismos de desarrollo seccional). Ese tema le preocupa al Fondo Monetario Internacional (FMI), pues le interesa que el Estado genere superávit suficientes para, primero, pagar la deuda externa a tiempo y, segundo, evitar la inestabilidad por las demandas sociales. El acuerdo con el FMI contempla la eliminación de las preasignaciones, mediante la reforma tributaria que el Gobierno deberá enviar en los próximos meses.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.