Imagen de Google Jackets

TLC: ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

Por: Tema(s): En: Expreso 25 ene. 2004, p. 5Resumen: Las dificultades acentuadas en torno al ALCA, para encontrar acuerdos de integración y equilibrio con economías tan diferenciadas como la de Estados Unidos y Brasil, frente al Ecuador, Bolivia o Perú, han determinado un cambio de estrategia en los Estados Unidos de Norteamérica, para conducir a los países de la región ya sea en bloque o individualmente, a suscribir Tratados de Libre Comercio (TLC), pues aparte de que se vislumbra que en enero del 2005 el ALCA no podrá entrar en vigencia plena, es asimismo casi un hecho de que el sistema de preferencia arancelaria ATPA (Andean Trade Preferences Act) que concluye en diciembre del 2006 no será renovado, con lo cual importantes rubros de exportaciones ecuatorianas de atún procesado, textiles y flores para citar los más importantes, no podrían competir con la producción de otros países al tener que pagar aranceles. Existe una expresión que puede resumir la dramática situación a la que está abocado el Ecuador, esto es "o nos adaptamos o nos aislamos" siendo la segunda alternativa totalmente descartada, más aún cuando no representamos ni tenemos la fuerza suficiente para imponer o discutir condiciones, sino alcanzar acuerdos que nos permitan incrementar nuestras exportaciones, con ello generar más empleo y obtener un crecimiento global de la economía. Sin embargo de las varias ventajas que puede darnos el TLC, no se pueden soslayar las dificultades y desventajas que se presentarían a partir de su suscripción. Que el Ecuador se involucre en un acuerdo de tanta trascendencia es producto de las circunstancias, no tenemos claro ni siquiera las cifras de cuánto esperamos crecer en exportaciones, cómo la industria nacional va a asimilar la eliminación de barreras arancelarias, estamos realmente entre la espada y la pared, nos estamos lanzando al río porque nos han empujado, presidirá la comisión negociadora no la señora ministra de Comercio, no un industrial, no un empresario, como hubiera correspondido sino el presidente del Directorio del Banco Central, mientras que el Perú ha ratificado como negociador a su ministro de Comercio. Qué diferencia ¿verdad?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 25 ene. 2004, p. 5 Disponible

Las dificultades acentuadas en torno al ALCA, para encontrar acuerdos de integración y equilibrio con economías tan diferenciadas como la de Estados Unidos y Brasil, frente al Ecuador, Bolivia o Perú, han determinado un cambio de estrategia en los Estados Unidos de Norteamérica, para conducir a los países de la región ya sea en bloque o individualmente, a suscribir Tratados de Libre Comercio (TLC), pues aparte de que se vislumbra que en enero del 2005 el ALCA no podrá entrar en vigencia plena, es asimismo casi un hecho de que el sistema de preferencia arancelaria ATPA (Andean Trade Preferences Act) que concluye en diciembre del 2006 no será renovado, con lo cual importantes rubros de exportaciones ecuatorianas de atún procesado, textiles y flores para citar los más importantes, no podrían competir con la producción de otros países al tener que pagar aranceles. Existe una expresión que puede resumir la dramática situación a la que está abocado el Ecuador, esto es "o nos adaptamos o nos aislamos" siendo la segunda alternativa totalmente descartada, más aún cuando no representamos ni tenemos la fuerza suficiente para imponer o discutir condiciones, sino alcanzar acuerdos que nos permitan incrementar nuestras exportaciones, con ello generar más empleo y obtener un crecimiento global de la economía. Sin embargo de las varias ventajas que puede darnos el TLC, no se pueden soslayar las dificultades y desventajas que se presentarían a partir de su suscripción. Que el Ecuador se involucre en un acuerdo de tanta trascendencia es producto de las circunstancias, no tenemos claro ni siquiera las cifras de cuánto esperamos crecer en exportaciones, cómo la industria nacional va a asimilar la eliminación de barreras arancelarias, estamos realmente entre la espada y la pared, nos estamos lanzando al río porque nos han empujado, presidirá la comisión negociadora no la señora ministra de Comercio, no un industrial, no un empresario, como hubiera correspondido sino el presidente del Directorio del Banco Central, mientras que el Perú ha ratificado como negociador a su ministro de Comercio. Qué diferencia ¿verdad?

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.