Imagen de Google Jackets

ALC: EXPECTATIVA POR EL NEGOCIADOR

Tema(s): En: Expreso 24 dic. 2003, p. 6Resumen: Aunque para el sector privado la presencia de uno de los "suyos" encabezando la negociación para el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Estados Unidos es imprescindible, la prudencia es lo que caracteriza las horas previas a que se conozca quién será el jefe del grupo de negociación. Pese a que existen discrepancias que no llegan a causar controversia, los diferentes sectores apoyan el hecho de que el negociador debe ser un experto, con visión en común, que conozca la parte técnica y tenga habilidad para lograr consensos. Para Renato Carló, presidente de la Cámara de Pequeñas Industrias, por ejemplo, no es lo mismo que, al frente de los representantes de los diversos sectores, vaya un diplomático de carrera que un experto en productividad. "Quienes mejor conocemos las ventajas y desventajas de estas negociaciones somos quienes vivimos con el comercio y la producción día a día. Otra postura es la de César Rohón, presidente de la Cámara de Pesquería, quien afirma que el negociador debe surgir del sector privado, pero no necesariamente debe ser parte del mismo. En cambio, para el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Joaquín Zevallos, "es importante que la designación recaiga sobre alguien del sector privado". Esa persona, dice, puede pertenecer o dirigir una empresa nacional o extranjera y debe tener la capacidad de receptar las sugerencias de todos los sectores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 24 dic. 2003, p. 6 Disponible

Aunque para el sector privado la presencia de uno de los "suyos" encabezando la negociación para el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Estados Unidos es imprescindible, la prudencia es lo que caracteriza las horas previas a que se conozca quién será el jefe del grupo de negociación. Pese a que existen discrepancias que no llegan a causar controversia, los diferentes sectores apoyan el hecho de que el negociador debe ser un experto, con visión en común, que conozca la parte técnica y tenga habilidad para lograr consensos. Para Renato Carló, presidente de la Cámara de Pequeñas Industrias, por ejemplo, no es lo mismo que, al frente de los representantes de los diversos sectores, vaya un diplomático de carrera que un experto en productividad. "Quienes mejor conocemos las ventajas y desventajas de estas negociaciones somos quienes vivimos con el comercio y la producción día a día. Otra postura es la de César Rohón, presidente de la Cámara de Pesquería, quien afirma que el negociador debe surgir del sector privado, pero no necesariamente debe ser parte del mismo. En cambio, para el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Joaquín Zevallos, "es importante que la designación recaiga sobre alguien del sector privado". Esa persona, dice, puede pertenecer o dirigir una empresa nacional o extranjera y debe tener la capacidad de receptar las sugerencias de todos los sectores.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.