Imagen de Google Jackets

CUIDAR LA CONSISTENCIA

Por: Tema(s): En: El Comercio 5 dic. 2003, p. A. 4Resumen: Pues bien, quiero rescatar la conducta del Congreso Nacional en la aprobación del Presupuesto del 2004, que por primera vez en muchos años no utilizó las artimañas de cambio de partidas para atender intereses de los diputados que conforman la Comisión de Presupuesto, y que redujo, también por primera vez la pro forma enviada por el Ejecutivo como resultado de un cálculo actualizado de los ingresos para ese período. Con la aprobación de este Presupuesto también se fijó la política salarial del sector público de mantener las remuneraciones actuales sin variación. La única excepción es el aumento de 10 dólares en el salario básico del magisterio, que constituye el límite económico para la solución de la actual huelga de los profesores. Le corresponde al Gobierno solucionarla sin afectar, como se lo hizo hace pocos meses, la estabilidad de las finanzas públicas. En guarda de la consistencia nacional, tomando como ejemplo lo acordado para el sector público y frente a este inflexible modelo de dolarización, correspondería mantener una política salarial privada de características similares que asegure el sostenimiento del empleo como prioridad esencial, lo cual significa no imponer aumentos generales sino dejar en libertad para que las empresas que pueden revisar las remuneraciones lo hagan en virtud de su productividad y competitividad. El nivel de inflación alcanzado ya permite la eliminación de los sistemas de indexación salarial que son un ingrediente contradictorio del esquema en funciones.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 5 dic. 2003, p. A. 4 Disponible

Pues bien, quiero rescatar la conducta del Congreso Nacional en la aprobación del Presupuesto del 2004, que por primera vez en muchos años no utilizó las artimañas de cambio de partidas para atender intereses de los diputados que conforman la Comisión de Presupuesto, y que redujo, también por primera vez la pro forma enviada por el Ejecutivo como resultado de un cálculo actualizado de los ingresos para ese período. Con la aprobación de este Presupuesto también se fijó la política salarial del sector público de mantener las remuneraciones actuales sin variación. La única excepción es el aumento de 10 dólares en el salario básico del magisterio, que constituye el límite económico para la solución de la actual huelga de los profesores. Le corresponde al Gobierno solucionarla sin afectar, como se lo hizo hace pocos meses, la estabilidad de las finanzas públicas. En guarda de la consistencia nacional, tomando como ejemplo lo acordado para el sector público y frente a este inflexible modelo de dolarización, correspondería mantener una política salarial privada de características similares que asegure el sostenimiento del empleo como prioridad esencial, lo cual significa no imponer aumentos generales sino dejar en libertad para que las empresas que pueden revisar las remuneraciones lo hagan en virtud de su productividad y competitividad. El nivel de inflación alcanzado ya permite la eliminación de los sistemas de indexación salarial que son un ingrediente contradictorio del esquema en funciones.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.