Imagen de Google Jackets

ECONOMIA DE LA CORRUPCION Y CORRUPCION DE LA ECONOMIA

Por: Tema(s): En: Expreso 13 oct. 2002, p. 7Resumen: El problema central alrededor del cual gira la acción política electoral, de candidatos y partidos lo hace en torno al que las encuestas señalan como el más importante del país: la corrupción. Si la economía de la corrupción ha llegado a ser un alto rubro en el haber de las cuentas nacionales(de 10 a 12 por ciento del PIB) y parte importante de las pérdidas económicas del Ecuador, es necesario que los profesionales de manos limpias trabajen para poner en blanco y negro, en un registro económico y contable objetivo las cifras, los sectores y los flujos que se mueven, desvían y acumulan la economía, el mercado y los beneficiarios de la corrupción. Sin embargo, esto no es todo. Hay otro aspecto derivado y oculto. Es la confusión y sobredimensionamiento que se puede hacer de ella, hasta pretender explicar todo hecho económico, crisis, quiebra y efectos de procesos complejos por la omnipresencia de la corrupción. De este modo la corrupción se constituiría en el principio, causa y fin de todo lo que pasa en el país. Tampoco se puede negar su incidencia en los egresos fiscales. Pero no se puede negar que la pobreza, el desempleo, la ineficiencia empresarial y la baja productividad, no tienen su origen en la corrupción. La corrupción corroe las bases de la economía pero no es la base de la economía. Lo es solo en los casos cuando opera como fuente de riqueza, de los ingresos y egresos ilícitos de los corruptos. Pues, como dice Ruckauf "es cierto que existen funcionarios oficiales que aceptan sobornos; pero también es cierto que existen ejecutivos que los pagan". Por ello no hay que confundir la economía de la corrupción con la corrupción explicando todo lo económico y no económico del país y de la realidad social.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 13 oct. 2002, p. 7 Disponible

El problema central alrededor del cual gira la acción política electoral, de candidatos y partidos lo hace en torno al que las encuestas señalan como el más importante del país: la corrupción. Si la economía de la corrupción ha llegado a ser un alto rubro en el haber de las cuentas nacionales(de 10 a 12 por ciento del PIB) y parte importante de las pérdidas económicas del Ecuador, es necesario que los profesionales de manos limpias trabajen para poner en blanco y negro, en un registro económico y contable objetivo las cifras, los sectores y los flujos que se mueven, desvían y acumulan la economía, el mercado y los beneficiarios de la corrupción. Sin embargo, esto no es todo. Hay otro aspecto derivado y oculto. Es la confusión y sobredimensionamiento que se puede hacer de ella, hasta pretender explicar todo hecho económico, crisis, quiebra y efectos de procesos complejos por la omnipresencia de la corrupción. De este modo la corrupción se constituiría en el principio, causa y fin de todo lo que pasa en el país. Tampoco se puede negar su incidencia en los egresos fiscales. Pero no se puede negar que la pobreza, el desempleo, la ineficiencia empresarial y la baja productividad, no tienen su origen en la corrupción. La corrupción corroe las bases de la economía pero no es la base de la economía. Lo es solo en los casos cuando opera como fuente de riqueza, de los ingresos y egresos ilícitos de los corruptos. Pues, como dice Ruckauf "es cierto que existen funcionarios oficiales que aceptan sobornos; pero también es cierto que existen ejecutivos que los pagan". Por ello no hay que confundir la economía de la corrupción con la corrupción explicando todo lo económico y no económico del país y de la realidad social.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.