Imagen de Google Jackets

DOLARIZACION Y BIENES DE CAPITAL

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 25 jul. 2002, p. A. 5Resumen: El País se dolarizó con casi un año de retraso. La ceguera de algunos beneficiarios del tipo de cambio, no permitió que entre a funcionar en el momento oportuno. Hoy, es una herramienta monetaria que debemos mantener, reforzar y apuntalar. La forma de hacerlo es con una verdadera reactivación del aparato productivo, incentivando la inversión extranjera y la repatriación de capitales, subsidiando a los sectores con problemas de competitividad, cambiando nuestra estructura arancelaria, flexibilizando la contratación laboral, entre otras medidas. Necesitamos producir para el consumo interno y para la exportación. Propongo dar un tratamiento preferencial a la importación de bienes de capital. Durante los próximos 10 años, las importaciones de éstos y los activos fijos destinados a la producción y conformación de bienes y servicios que se exporten, tanto a nivel de productores o exportadores, estarán exentas del IVA y derechos arancelarios. Igualmente para los que se destinen al turismo, pesca, agricultura, ganadería, acuacultura, avicultura, aviación y navegación marítima y fluvial destinados al transporte de carga y pasajeros nacional o internacional, aún cuando su producción sea para el consumo interno. Para el caso de bienes de capital o activos fijos importados para otras actividades, se debe conceder hasta 6 meses de crédito para el pago del IVA, contados desde el momento en que se inicie la producción efectiva. Ese crédito tributario se utilizaría en la misma forma en que se pague cada cuota.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 25 jul. 2002, p. A. 5 Disponible

El País se dolarizó con casi un año de retraso. La ceguera de algunos beneficiarios del tipo de cambio, no permitió que entre a funcionar en el momento oportuno. Hoy, es una herramienta monetaria que debemos mantener, reforzar y apuntalar. La forma de hacerlo es con una verdadera reactivación del aparato productivo, incentivando la inversión extranjera y la repatriación de capitales, subsidiando a los sectores con problemas de competitividad, cambiando nuestra estructura arancelaria, flexibilizando la contratación laboral, entre otras medidas. Necesitamos producir para el consumo interno y para la exportación. Propongo dar un tratamiento preferencial a la importación de bienes de capital. Durante los próximos 10 años, las importaciones de éstos y los activos fijos destinados a la producción y conformación de bienes y servicios que se exporten, tanto a nivel de productores o exportadores, estarán exentas del IVA y derechos arancelarios. Igualmente para los que se destinen al turismo, pesca, agricultura, ganadería, acuacultura, avicultura, aviación y navegación marítima y fluvial destinados al transporte de carga y pasajeros nacional o internacional, aún cuando su producción sea para el consumo interno. Para el caso de bienes de capital o activos fijos importados para otras actividades, se debe conceder hasta 6 meses de crédito para el pago del IVA, contados desde el momento en que se inicie la producción efectiva. Ese crédito tributario se utilizaría en la misma forma en que se pague cada cuota.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.