Imagen de Google Jackets

EL PELIGRO INFLACIONARIO

Por: Tema(s): En: Hoy 28 feb. 2002, p. A.9Resumen: Si bien la subidas de precio en el país se pueden imputar a un excesivo afán de lucro tanto de quienes se dedican a importar como a producir bienes y servicios dedicados al mercado interno, este fenómeno debería analizarse más como una causa que como un efecto. Si hay espacio para la especulación, este se genera por la falta de un verdadero mercado interno. La oferta es mucho más reducida de lo que parece y en Ecuador funciona más como oligopolio que como competencia perfecta, porque entre los productores u oferente se generan pactos tácitos o sobreentendidos para subir precios pero nunca para bajarlos, en consecuencia nos encontramos con un mercado que no funciona con flexibilidad. El redondeo es un fenómeno que tampoco es intrascendente. La inflación ha erosionado de manera significativa el poder adquisitivo de los salarios, porque estos no se han ajustado en la misma proporción, provocando un efecto distributivo que ahonda la brecha entre ricos y pobres. Si las autoridades económicas quieren que la dolarización sea funcional, deben realizar todos los esfuerzos que permitan una alineación de la inflación a los niveles internacionales, porque de lo contrario el encarecimiento de nuestras exportaciones, y el déficit externo, harán colapsar el sistema.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 28 feb. 2002, p. A.9 Disponible

Si bien la subidas de precio en el país se pueden imputar a un excesivo afán de lucro tanto de quienes se dedican a importar como a producir bienes y servicios dedicados al mercado interno, este fenómeno debería analizarse más como una causa que como un efecto. Si hay espacio para la especulación, este se genera por la falta de un verdadero mercado interno. La oferta es mucho más reducida de lo que parece y en Ecuador funciona más como oligopolio que como competencia perfecta, porque entre los productores u oferente se generan pactos tácitos o sobreentendidos para subir precios pero nunca para bajarlos, en consecuencia nos encontramos con un mercado que no funciona con flexibilidad. El redondeo es un fenómeno que tampoco es intrascendente. La inflación ha erosionado de manera significativa el poder adquisitivo de los salarios, porque estos no se han ajustado en la misma proporción, provocando un efecto distributivo que ahonda la brecha entre ricos y pobres. Si las autoridades económicas quieren que la dolarización sea funcional, deben realizar todos los esfuerzos que permitan una alineación de la inflación a los niveles internacionales, porque de lo contrario el encarecimiento de nuestras exportaciones, y el déficit externo, harán colapsar el sistema.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.