Imagen de Google Jackets

VENTAJAS DE LA DOLARIZACION

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 28 dic. 2001, p. A.Resumen: La dolarización puso fin a un largo período de políticas del gobierno de devaluaciones con el fin de cubrir el déficit fiscal y hacer las exportaciones más competitivas, olvidando que cualquier subsidio a favor de una determinada actividad es a costa de las demás y, por último, nadie se enriquece regalando las cosas. Si se hubiera continuado con la política de devaluaciones, en la actualidad el país estuviera sufriendo una hiperinflación como la que ha venido afectando a otros países. Sin duda, la paridad del sucre frente al dólar hubiera alcanzado los seis dígitos. Sólo se ha resuelto el problema monetario, pero las otras falencias se mantienen, a menos que el Gobierno específicamente las atienda, como reducir el nivel de gasto publico, dar los pasos hacia una real "Integración Financiera" que estimule la entrada de la banca internacional, dentro de un clima de total apertura, permitiendo igual tratamiento para las operaciones locales y off-shore, eliminar cargas tributarias y laborales que obstaculizan la movilidad de capitales, lo cual a su vez permitirá una eficaz reducción de las tasas de interés, y sea esa nueva banca, a través de sus oficinas matrices, quien equilibre los usuales desajustes en la cuenta corriente y actúe como prestamista de última instancia, y, también, exigir a los bancos locales cumplan con las normas de Basilea y establecer un encaje marginal del 100 por ciento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 28 dic. 2001, p. A. Disponible

La dolarización puso fin a un largo período de políticas del gobierno de devaluaciones con el fin de cubrir el déficit fiscal y hacer las exportaciones más competitivas, olvidando que cualquier subsidio a favor de una determinada actividad es a costa de las demás y, por último, nadie se enriquece regalando las cosas. Si se hubiera continuado con la política de devaluaciones, en la actualidad el país estuviera sufriendo una hiperinflación como la que ha venido afectando a otros países. Sin duda, la paridad del sucre frente al dólar hubiera alcanzado los seis dígitos. Sólo se ha resuelto el problema monetario, pero las otras falencias se mantienen, a menos que el Gobierno específicamente las atienda, como reducir el nivel de gasto publico, dar los pasos hacia una real "Integración Financiera" que estimule la entrada de la banca internacional, dentro de un clima de total apertura, permitiendo igual tratamiento para las operaciones locales y off-shore, eliminar cargas tributarias y laborales que obstaculizan la movilidad de capitales, lo cual a su vez permitirá una eficaz reducción de las tasas de interés, y sea esa nueva banca, a través de sus oficinas matrices, quien equilibre los usuales desajustes en la cuenta corriente y actúe como prestamista de última instancia, y, también, exigir a los bancos locales cumplan con las normas de Basilea y establecer un encaje marginal del 100 por ciento.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.