Imagen de Google Jackets

ESTIMULAR LA ECONOMIA

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 21 nov. 2001, p.Resumen: He comentado muchas veces sobre la imperiosa necesidad de cambiar de rumbo en la política económica del país. La tónica ha continuado en la línea de intentar, con el apoyo de los organismos internacionales multilaterales, que se aprueben nuevos tributos y que nos mantengamos en las continuas alzas del precio de los combustibles y de diversos servicios básicos proporcionados por el Estado y sus empresas. En otro orden, también hay que destacar que en cada ejercicio se presentan presupuestos de gastos cada vez mayores, quedando en evidencia que no se ha tratado de encontrar fórmulas para reducir el tamaño del Estado. La consecuencia inevitable de ese burocratismo es el crecimiento del gasto público. Las tasas de interés, con la aprobación del Directorio del Banco Central del Ecuador, se mantienen en niveles incompatibles con una política de estímulos a la producción y al empleo productivo. Hay que señalar también que esta política cuenta con la bendición del FMI y de los otros organismos internacionales multilaterales. Lo paradójico de todo esto es que durante la reciente reunión de Canadá de la semana pasada, el FMI al referirse a la situación de la economía americana afirmó que ella experimentará una leve recesión en la segunda mitad del 2001, pero que recuperará su fuerza durante el próximo año. Ante esto pregunto ¿Cómo es posible entender que en el caso americano, este organismo tenga una posición que evidentemente apunta a la recuperación de la producción americana a los niveles de crecimiento que había logrado antes de la desaceleración que venía sufriendo desde la última parte del año pasado, que se agrava a partir del acto terrorista de septiembre pasado; y que sin embargo, ese criterio esté totalmente ausente cuando se trata de nuestro país?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 21 nov. 2001, p. Disponible

He comentado muchas veces sobre la imperiosa necesidad de cambiar de rumbo en la política económica del país. La tónica ha continuado en la línea de intentar, con el apoyo de los organismos internacionales multilaterales, que se aprueben nuevos tributos y que nos mantengamos en las continuas alzas del precio de los combustibles y de diversos servicios básicos proporcionados por el Estado y sus empresas. En otro orden, también hay que destacar que en cada ejercicio se presentan presupuestos de gastos cada vez mayores, quedando en evidencia que no se ha tratado de encontrar fórmulas para reducir el tamaño del Estado. La consecuencia inevitable de ese burocratismo es el crecimiento del gasto público. Las tasas de interés, con la aprobación del Directorio del Banco Central del Ecuador, se mantienen en niveles incompatibles con una política de estímulos a la producción y al empleo productivo. Hay que señalar también que esta política cuenta con la bendición del FMI y de los otros organismos internacionales multilaterales. Lo paradójico de todo esto es que durante la reciente reunión de Canadá de la semana pasada, el FMI al referirse a la situación de la economía americana afirmó que ella experimentará una leve recesión en la segunda mitad del 2001, pero que recuperará su fuerza durante el próximo año. Ante esto pregunto ¿Cómo es posible entender que en el caso americano, este organismo tenga una posición que evidentemente apunta a la recuperación de la producción americana a los niveles de crecimiento que había logrado antes de la desaceleración que venía sufriendo desde la última parte del año pasado, que se agrava a partir del acto terrorista de septiembre pasado; y que sin embargo, ese criterio esté totalmente ausente cuando se trata de nuestro país?

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.