Imagen de Google Jackets

LA REACTIVACION ECONOMICA

Por: Tema(s): En: El Comercio 16 oct. 2001, p. A.4Resumen: No hay que perder más tiempo para entrar en una fase de reactivación económica, apoyada en medidas deliberadas del Gobierno y de las instancias empresariales. En las últimas décadas se estableció como un prerrequisito alcanzar la estabilidad para luego emprender en la reactivación, pero lo ocurrido en Argentina nos hace ver que una estabilidad por sí sola no es suficiente para generar un proceso de reactivación, pues en cuatro años de ausencia de inflación de precios no ha habido tal sino más bien una recesión generalizada. Nosotros, en el Ecuador tenemos una tendencia a la baja del ritmo de crecimiento de los precios y no debemos esperar que la tasa baje a un dígito para aplicar medidas reactivadoras, porque las urgencias causadas por la aplicación de la dolarización reclaman acciones inmediatas. Uno de los sectores claves y que presenta menores dificultades para reactivarlo es el de la construcción. También cabe emprender en acciones del Estado para refinanciar los créditos de las empresas viables y no perder tiempo en las no viables. Además, no cabe duda que la prioridad para apoyar la reactivación productiva está en los bienes de exportación, aprovechando que muchos costes internos están aún bajos. Cualquier esfuerzo que haga el país -incluso si se llega a hipotecar las reservas petroleras- será para implantar un nuevo desarrollo humano, pues el crecimiento inequitativo no va más en el siglo XXI.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 16 oct. 2001, p. A.4 Disponible

No hay que perder más tiempo para entrar en una fase de reactivación económica, apoyada en medidas deliberadas del Gobierno y de las instancias empresariales. En las últimas décadas se estableció como un prerrequisito alcanzar la estabilidad para luego emprender en la reactivación, pero lo ocurrido en Argentina nos hace ver que una estabilidad por sí sola no es suficiente para generar un proceso de reactivación, pues en cuatro años de ausencia de inflación de precios no ha habido tal sino más bien una recesión generalizada. Nosotros, en el Ecuador tenemos una tendencia a la baja del ritmo de crecimiento de los precios y no debemos esperar que la tasa baje a un dígito para aplicar medidas reactivadoras, porque las urgencias causadas por la aplicación de la dolarización reclaman acciones inmediatas. Uno de los sectores claves y que presenta menores dificultades para reactivarlo es el de la construcción. También cabe emprender en acciones del Estado para refinanciar los créditos de las empresas viables y no perder tiempo en las no viables. Además, no cabe duda que la prioridad para apoyar la reactivación productiva está en los bienes de exportación, aprovechando que muchos costes internos están aún bajos. Cualquier esfuerzo que haga el país -incluso si se llega a hipotecar las reservas petroleras- será para implantar un nuevo desarrollo humano, pues el crecimiento inequitativo no va más en el siglo XXI.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.