Imagen de Google Jackets

JAMIL MAHUAD SE DESAFILIA DE LA DP

Tema(s): En: Hoy 9 oct. 2001, p. A. 11Resumen: Jamil Mahuad anunció la desafiliación de la Democracia Popular. En un documento de 33 páginas habla de las causas que obligaron al congelamiento bancario: déficit presupuestario estatal (6.9 por ciento del PIB), caída del precio del petróleo (US 7 por barril) fenómeno del Niño, crisis financiera asiática, brasileña y rusa, así como el desacalabro bancario de la Costa debido a una amplia cartera por préstamos agrícolas, incobrables tras la devastación natural de la región. Mahuad habla de "decisiones de improviso y sin coordinar con el Ejecutivo" tomadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), así como una falta de rigurosidad de la institución. Para marzo de 1999, el sistema financiero no habría cumplido el encaje bancario casi nunca. Respecto a las existencias en especies monetarias en sucres (billetes), el ex-presidente asegura que el Banco Central, irresponsablemente, no mandó a imprimir a tiempo suficientes, y simplemente en el país "no había billetes ni forma de conseguirlos en el corto plazo". A eso se sumaba una corrida de depósitos por miedo a la inestabilidad del sistema. Mahuad asegura que el domingo 7 de marzo supo que " grandes grupos empresariales en Guayaquil" planificaban para el sisguiente día ordenar transferencias masivas de recursos al exterior para protegerse de una posible incautación, lo que huibera liquidado la Reserva Monetaria, esa noche fue decretado el feriado bancario, dice.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 9 oct. 2001, p. A. 11 Disponible

Jamil Mahuad anunció la desafiliación de la Democracia Popular. En un documento de 33 páginas habla de las causas que obligaron al congelamiento bancario: déficit presupuestario estatal (6.9 por ciento del PIB), caída del precio del petróleo (US 7 por barril) fenómeno del Niño, crisis financiera asiática, brasileña y rusa, así como el desacalabro bancario de la Costa debido a una amplia cartera por préstamos agrícolas, incobrables tras la devastación natural de la región. Mahuad habla de "decisiones de improviso y sin coordinar con el Ejecutivo" tomadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), así como una falta de rigurosidad de la institución. Para marzo de 1999, el sistema financiero no habría cumplido el encaje bancario casi nunca. Respecto a las existencias en especies monetarias en sucres (billetes), el ex-presidente asegura que el Banco Central, irresponsablemente, no mandó a imprimir a tiempo suficientes, y simplemente en el país "no había billetes ni forma de conseguirlos en el corto plazo". A eso se sumaba una corrida de depósitos por miedo a la inestabilidad del sistema. Mahuad asegura que el domingo 7 de marzo supo que " grandes grupos empresariales en Guayaquil" planificaban para el sisguiente día ordenar transferencias masivas de recursos al exterior para protegerse de una posible incautación, lo que huibera liquidado la Reserva Monetaria, esa noche fue decretado el feriado bancario, dice.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.