Imagen de Google Jackets

EL COLAPSO DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

Por: Tema(s): En: Líderes 27 ago. 2001, p. 18Resumen: La Ley de Instituciones Financieras de 1994 buscaba transparentar las relaciones de los flujos de capital, e incorporó un capítulo referente a los grupos financieros, posibilitando, garantizando e incentivando la especulación financiera. La lógica de un grupo financiero es la de transferir recursos a tasas de interés preferenciales y en condiciones blandas a las empresas de su propiedad para fortalecer su posición en el mercado. Paro, paradójicamente, la principal amenaza para la consolidación de estos grupos está en la aplicación de las políticas de ajuste recomendadas por el FMI, porque son recesivas tanto por el lado de la oferta (baja de la capacidad de consumo) como por el de la demanda (incremento de las tasas de interés). Lo primero hace que se acumulen los créditos vencidos y lo segundo debilita la inversión productiva. Al suceder esto, se produjo un fenómeno contradictorio: los grupos financieros compensaban la disminución de ventas con la especulación financiera, pero las ganancias financieras conspiraban contra el desempeño productivo de sus empresas. Entonces, la economía productiva financiaba la burbuja especulativa. Con la presencia de "shocks" externos y otros eventos, como el fenómeno de El Niño, se produjo la crisis. La sociedad ecuatoriana descubrió que su sistema financiero no era más que una construcción ficticia que encubría relaciones de poder en el cual grandes familias acaparaban el poder político y económico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Líderes. 27 ago. 2001, p. 18 Disponible

La Ley de Instituciones Financieras de 1994 buscaba transparentar las relaciones de los flujos de capital, e incorporó un capítulo referente a los grupos financieros, posibilitando, garantizando e incentivando la especulación financiera. La lógica de un grupo financiero es la de transferir recursos a tasas de interés preferenciales y en condiciones blandas a las empresas de su propiedad para fortalecer su posición en el mercado. Paro, paradójicamente, la principal amenaza para la consolidación de estos grupos está en la aplicación de las políticas de ajuste recomendadas por el FMI, porque son recesivas tanto por el lado de la oferta (baja de la capacidad de consumo) como por el de la demanda (incremento de las tasas de interés). Lo primero hace que se acumulen los créditos vencidos y lo segundo debilita la inversión productiva. Al suceder esto, se produjo un fenómeno contradictorio: los grupos financieros compensaban la disminución de ventas con la especulación financiera, pero las ganancias financieras conspiraban contra el desempeño productivo de sus empresas. Entonces, la economía productiva financiaba la burbuja especulativa. Con la presencia de "shocks" externos y otros eventos, como el fenómeno de El Niño, se produjo la crisis. La sociedad ecuatoriana descubrió que su sistema financiero no era más que una construcción ficticia que encubría relaciones de poder en el cual grandes familias acaparaban el poder político y económico.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.