Imagen de Google Jackets

EL ESTADO CARGA CON LA DEUDA EXTERNA DE OTROS

Tema(s): En: El Comercio, Negocios 8 oct. 1999, p. B. 1Resumen: En la década de los setentas y ochentas el país no tuvo una política clara de endeudamiento. El resultado: una acumulación de obligaciones que se deben pagar ahora, ya que el Gobierno actuó como garante debido a una política paternalista. Según los datos del Ministerio de Finanzas, hasta agosto pasado, el Gobierno registraba una deuda por concepto de diferencial cambiario de US 57,9 millones. El país asumió el reto de industrializar, adoptando un modelo de desarrollo Cepalino. La idea fundamental era fomentar la industrialización y el desarrollo económico. Fueron ofrecidos créditos a los nuevos industriales a dólares fijos, es decir, el deudor paga su deuda en la divisa estadounidense con la cotización a la fecha del préstamo, mientras que la diferencia en la cotización la asumió el Estado. La práctica finalizó a principios de los 90, pero queda un remanente: el saldo hasta agosto de 1999 asciende a US 38,2 millones. Se incluye un cuadro de los montos que Estado cubrió por este concepto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-018510 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Comercio, Negocios. 8 oct. 1999, p. B. 1 Disponible

En la década de los setentas y ochentas el país no tuvo una política clara de endeudamiento. El resultado: una acumulación de obligaciones que se deben pagar ahora, ya que el Gobierno actuó como garante debido a una política paternalista. Según los datos del Ministerio de Finanzas, hasta agosto pasado, el Gobierno registraba una deuda por concepto de diferencial cambiario de US 57,9 millones. El país asumió el reto de industrializar, adoptando un modelo de desarrollo Cepalino. La idea fundamental era fomentar la industrialización y el desarrollo económico. Fueron ofrecidos créditos a los nuevos industriales a dólares fijos, es decir, el deudor paga su deuda en la divisa estadounidense con la cotización a la fecha del préstamo, mientras que la diferencia en la cotización la asumió el Estado. La práctica finalizó a principios de los 90, pero queda un remanente: el saldo hasta agosto de 1999 asciende a US 38,2 millones. Se incluye un cuadro de los montos que Estado cubrió por este concepto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.