Imagen de Google Jackets

INEQUIDAD DISTRIBUTIVA EN AMERICA LATINA

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 10 sep. 1999, p. A.4Resumen: América Latina es una de las regiones más inequitativas del mundo. El 25 por ciento de todo el ingreso es percibido por tan sólo el 5 por ciento de la población mientras que el 30 por ciento más pobre percibe sólo el 7 por ciento del ingreso en contraste con los países desarrollados en donde el 13 por ciento del ingreso se halla en el 5 por ciento más rico. Una de las formas de medir la desigualdad es a través del coeficiente Gini que agrupa toda la información sobre participación en el ingreso de la población. Fluctúa entre 0 y 1 (mientras más se acerca a 1 es más desigual). El promedio a nivel mundial es de 0.4, varios países registran índices entre 0.25 y 0.3 mientras que el promedio en América Latina es de 0.52 con un mínimo de 0.43 en Uruguay y un máximo de 0.59 en Paraguay. Es fundamental buscar las raíces de la inequidad distributiva para tomar medidas correctivas tendientes a atenuar este problema, pues de lo contrario una masa crítica de personas genera tensión social y amenaza con aniquilar las bases del propio sistema democrático. Además, en sociedades fragmentadas y donde hay desconfianza en las instituciones resulta más difícil cualquier intento de integración económica y social, el aparato político está sujeto a grupos de presión, corrupción e ineficiencia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

América Latina es una de las regiones más inequitativas del mundo. El 25 por ciento de todo el ingreso es percibido por tan sólo el 5 por ciento de la población mientras que el 30 por ciento más pobre percibe sólo el 7 por ciento del ingreso en contraste con los países desarrollados en donde el 13 por ciento del ingreso se halla en el 5 por ciento más rico. Una de las formas de medir la desigualdad es a través del coeficiente Gini que agrupa toda la información sobre participación en el ingreso de la población. Fluctúa entre 0 y 1 (mientras más se acerca a 1 es más desigual). El promedio a nivel mundial es de 0.4, varios países registran índices entre 0.25 y 0.3 mientras que el promedio en América Latina es de 0.52 con un mínimo de 0.43 en Uruguay y un máximo de 0.59 en Paraguay. Es fundamental buscar las raíces de la inequidad distributiva para tomar medidas correctivas tendientes a atenuar este problema, pues de lo contrario una masa crítica de personas genera tensión social y amenaza con aniquilar las bases del propio sistema democrático. Además, en sociedades fragmentadas y donde hay desconfianza en las instituciones resulta más difícil cualquier intento de integración económica y social, el aparato político está sujeto a grupos de presión, corrupción e ineficiencia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.