Imagen de Google Jackets

LA AMENAZA DE UN "ATAQUE SALVAJE"

Por: Tema(s): En: Hoy 30 oct. 1997, p. A.4Resumen: Recoge los planteamientos de Jeffrey Sachs en el sentido de que el desastre de los mercados del sudeste de Asia puede reproducirse en Brasil. Supone que el país está en la mira de los grandes especuladores financieros y advierte que algunos indicadores son parecidos a los que presentaban Tailandia, Indonesia y Malasia al estallar la crisis. Por ejemplo, la sobrevaluación de la moneda, creciente déficit de cuenta corriente, saldo fiscal negativo y gran cantidad de capitales golondrina. Ahora, las llamadas economías emergentes viven hoy bajo la amenaza de catástrofe en el frente bursátil y en el mercado de cambios por la volatilidad de los capitales que circulan entre los principales centros financieros del planeta. El simple hecho de ser considerado posible blanco de un "ataque salvaje" de los especuladores pone al país en situación delicada. Además, la situación de Brasil es de proyección regional, que en caso de devaluar el Real hasta un 25 por ciento, podría estar afectando al MERCOSUR y sus socios. En esa eventualidad, habría tres escenarios posibles: 1. al caer su precio en dólares, las exportaciones brasileñas causarían pérdidas al resto de países. 2. esos países podrían reaccionar imponiendo barreras a los productos brasileños, retrasando el proceso integrador. 3. una devaluación generalizada en el cono sur de América. Lo cual mantendría el equilibrio comercial, pero implicaría el traslado a la región de los efectos colaterales de la crisis brasileña.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Recoge los planteamientos de Jeffrey Sachs en el sentido de que el desastre de los mercados del sudeste de Asia puede reproducirse en Brasil. Supone que el país está en la mira de los grandes especuladores financieros y advierte que algunos indicadores son parecidos a los que presentaban Tailandia, Indonesia y Malasia al estallar la crisis. Por ejemplo, la sobrevaluación de la moneda, creciente déficit de cuenta corriente, saldo fiscal negativo y gran cantidad de capitales golondrina. Ahora, las llamadas economías emergentes viven hoy bajo la amenaza de catástrofe en el frente bursátil y en el mercado de cambios por la volatilidad de los capitales que circulan entre los principales centros financieros del planeta. El simple hecho de ser considerado posible blanco de un "ataque salvaje" de los especuladores pone al país en situación delicada. Además, la situación de Brasil es de proyección regional, que en caso de devaluar el Real hasta un 25 por ciento, podría estar afectando al MERCOSUR y sus socios. En esa eventualidad, habría tres escenarios posibles: 1. al caer su precio en dólares, las exportaciones brasileñas causarían pérdidas al resto de países. 2. esos países podrían reaccionar imponiendo barreras a los productos brasileños, retrasando el proceso integrador. 3. una devaluación generalizada en el cono sur de América. Lo cual mantendría el equilibrio comercial, pero implicaría el traslado a la región de los efectos colaterales de la crisis brasileña.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.