Imagen de Google Jackets

INVERSION EXTRANJERA SE TRIPLICA EN AMERICA LATINA

Tema(s): En: Hoy, Dinero 16 jul. 1997, p. A.6Resumen: Según un informe de la CEPAL la inversión extranjera en América Latina y el Caribe se triplicó entre 1990 y 1995, al pasar de US8.061 millones en 1990 a US23.643 millones en 1995, lo que demostraría que el proceso de internacionalización de las economías de la región continúa con éxito. El informe añade que en ese mismo período la inversión extranjera se cuadruplicó en los países en desarrollo, mientras descendió ostensiblemente en los países industrializados. El principal receptor de capitales fue México, con el 31 por ciento del total (US6.965 millones), seguido de Brasil, con el 21 por ciento (US4.859 millones), y Argentina, con el 17 por ciento (US3.900 millones). El estudio destaca también que en 1995 los flujos de inversión directa mantuvieron una dinámica propia en cada país, y que descendieron levemente en Chile, Ecuador, Uruguay y El Salvador.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-011316 (Navegar estantería(Abre debajo)) Hoy, Dinero. 16 jul. 1997, p. A.6 Disponible

Según un informe de la CEPAL la inversión extranjera en América Latina y el Caribe se triplicó entre 1990 y 1995, al pasar de US8.061 millones en 1990 a US23.643 millones en 1995, lo que demostraría que el proceso de internacionalización de las economías de la región continúa con éxito. El informe añade que en ese mismo período la inversión extranjera se cuadruplicó en los países en desarrollo, mientras descendió ostensiblemente en los países industrializados. El principal receptor de capitales fue México, con el 31 por ciento del total (US6.965 millones), seguido de Brasil, con el 21 por ciento (US4.859 millones), y Argentina, con el 17 por ciento (US3.900 millones). El estudio destaca también que en 1995 los flujos de inversión directa mantuvieron una dinámica propia en cada país, y que descendieron levemente en Chile, Ecuador, Uruguay y El Salvador.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.