Imagen de Google Jackets

BANCOS VIVEN DEL CORTO PLAZO

Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: El Comercio, Negocios 6 feb. 1997, P. B.3Resumen: Señalaron algunos analistas, que el sector financiero carece de un horizonte de planeación a mediano y largo plazo, lo que les ha forzado a realizar inversiones en papeles de muy corto plazo, afectando actividades productivas que requieren de períodos mayores. La incertidumbre se manifesta principalmente en el mercado financiero y lo hace de varias formas: presiones sobre el tipo de cambio, la contratación en la demanda de crédito, la falta de inversiones en la bolsa de valores, etc. Las declaraciones de varios operadores de bolsa lo confirman: las acciones ecuatorianas cerraron el jueves 30 de enero con baja de 0.08 por ciento por segunda vez consecutiva tras afirmaciones del embajador estadounidense sobre la corrupción en el país. El índice privado nacional Interinvest, que determina los precios accionarios a nivel nacional, perdió 1,62 puntos. El martes, el nerviosismo generado por el paro cívico nacional convocado para el miércoles, ocasionó nuevamente una caída, perdió 11,79 puntos, un 0,61 por ciento, para situarse en 1.915,66 unidades. Asimismo, el monto accionario bajó 92,2 por ciento, totalizando US77.122. El sector bancario ve las cosas más fríamente. Mauricio Pozo manifiesta que en el mes de enero hubo estabilidad del dólar y de las tasas activas y pasivas de interés. Estas dependerán de la presión que exista sobre el tipo de cambio. Si el Banco Central comienza a perder reservas en volúmenes importantes para mantener la cotización del dólar puede verse obligado a ajustar la tasa de interés.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Señalaron algunos analistas, que el sector financiero carece de un horizonte de planeación a mediano y largo plazo, lo que les ha forzado a realizar inversiones en papeles de muy corto plazo, afectando actividades productivas que requieren de períodos mayores. La incertidumbre se manifesta principalmente en el mercado financiero y lo hace de varias formas: presiones sobre el tipo de cambio, la contratación en la demanda de crédito, la falta de inversiones en la bolsa de valores, etc. Las declaraciones de varios operadores de bolsa lo confirman: las acciones ecuatorianas cerraron el jueves 30 de enero con baja de 0.08 por ciento por segunda vez consecutiva tras afirmaciones del embajador estadounidense sobre la corrupción en el país. El índice privado nacional Interinvest, que determina los precios accionarios a nivel nacional, perdió 1,62 puntos. El martes, el nerviosismo generado por el paro cívico nacional convocado para el miércoles, ocasionó nuevamente una caída, perdió 11,79 puntos, un 0,61 por ciento, para situarse en 1.915,66 unidades. Asimismo, el monto accionario bajó 92,2 por ciento, totalizando US77.122. El sector bancario ve las cosas más fríamente. Mauricio Pozo manifiesta que en el mes de enero hubo estabilidad del dólar y de las tasas activas y pasivas de interés. Estas dependerán de la presión que exista sobre el tipo de cambio. Si el Banco Central comienza a perder reservas en volúmenes importantes para mantener la cotización del dólar puede verse obligado a ajustar la tasa de interés.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.