Imagen de Google Jackets

BCE NO A LA CONVERTIBILIDAD

Tema(s): En: El Telégrafo 6 nov. 1996, p. A.2Resumen: Un documento presentado por el Banco Central del Ecuador (BCE) indica que en la actualidad, lo más aconsejable para el país sería continuar con el establecimiento de bandas cambiarias. Según el BCE, el sistema de bandas para controlar el tipo de cambio ha demostrado flexibilidad y fortaleza durante su aplicación. Señala que el objetivo de combatir la inflación debe perseverar en el diseño de la política económica, pues de esa manera se podría lograr el crecimiento sostenido hacia el mediano plazo, permitiendo a su vez la creación de empleo, la reducción de la pobreza y, por tanto, una mejora en el nivel de vida de los ecuatorianos. La propuesta del BCE difería radicalmente de la que habría presentado el equipo de asesores del Dr. Cavallo. Reconocer un tipo de cambio fijo o un sistema de convertibilidad de la moneda al estilo argentino pueden ser instrumentos más efectivos para reducir la inflación, sin embargo el documento indica que para su aplicación es necesario observar una enorme disciplina fiscal, una gran solidez de las instituciones financieras y un manejo fiscal sano, es decir, sin la amenaza del déficit. Al mismo tiempo, se observa que en este sistema de convertibilidad un escollo muy dificil de salvar se relaciona con las rigideces del mercado laboral. Los riesgos de la convertibilidad se resumen en dos aspectos: el primero es que si ocurren salidas de importantes cantidades de divisas, lo cual es posible por la presencia de inversiones de corto plazo, denominadas capitales golondrinas, los correspondientes ajustes en cuenta corriente traerían como consecuencia una depreciación real del sucre. Como la devaluación estaría descartada bajo el sistema de convertibilidad, los ajustes se harían por medio de una reducción de los precios internos y de los salarios, lo que se manifestaría a su vez en recesión y más desempleo. El otro aspecto se relaciona con el sector financiero, pues una crisis de balanza de pagos afectaría a la base monetaria, disminuyendola; esto, a su vez, se expresaría en una reducción de los créditos bancarios. Como el BCE deja de ser prestamista de última instancia, el riesgo de una crisis general del sistema serían inminente.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-009144 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Telégrafo. 6 nov. 1996, p. A.2 Disponible

Un documento presentado por el Banco Central del Ecuador (BCE) indica que en la actualidad, lo más aconsejable para el país sería continuar con el establecimiento de bandas cambiarias. Según el BCE, el sistema de bandas para controlar el tipo de cambio ha demostrado flexibilidad y fortaleza durante su aplicación. Señala que el objetivo de combatir la inflación debe perseverar en el diseño de la política económica, pues de esa manera se podría lograr el crecimiento sostenido hacia el mediano plazo, permitiendo a su vez la creación de empleo, la reducción de la pobreza y, por tanto, una mejora en el nivel de vida de los ecuatorianos. La propuesta del BCE difería radicalmente de la que habría presentado el equipo de asesores del Dr. Cavallo. Reconocer un tipo de cambio fijo o un sistema de convertibilidad de la moneda al estilo argentino pueden ser instrumentos más efectivos para reducir la inflación, sin embargo el documento indica que para su aplicación es necesario observar una enorme disciplina fiscal, una gran solidez de las instituciones financieras y un manejo fiscal sano, es decir, sin la amenaza del déficit. Al mismo tiempo, se observa que en este sistema de convertibilidad un escollo muy dificil de salvar se relaciona con las rigideces del mercado laboral. Los riesgos de la convertibilidad se resumen en dos aspectos: el primero es que si ocurren salidas de importantes cantidades de divisas, lo cual es posible por la presencia de inversiones de corto plazo, denominadas capitales golondrinas, los correspondientes ajustes en cuenta corriente traerían como consecuencia una depreciación real del sucre. Como la devaluación estaría descartada bajo el sistema de convertibilidad, los ajustes se harían por medio de una reducción de los precios internos y de los salarios, lo que se manifestaría a su vez en recesión y más desempleo. El otro aspecto se relaciona con el sector financiero, pues una crisis de balanza de pagos afectaría a la base monetaria, disminuyendola; esto, a su vez, se expresaría en una reducción de los créditos bancarios. Como el BCE deja de ser prestamista de última instancia, el riesgo de una crisis general del sistema serían inminente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.