Imagen de Google Jackets

PRODUCCION LA INDUSTRIA NO SALE DEL TUNEL

Tema(s): En: El Comercio, Negocios 27 sep. 1996, p. B.1Resumen: Según el presidente de la Federación de Cámaras de Industriales, Gustavo Pinto, casi todos los sectores económicos han experimentado descensos en su actividad, desde principios del año pasado hasta la fecha, muchas empresas, incluso, han quebrado. Por su parte, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Nicolás Espinoza no se quedó atrás, y añadió que las ventas han disminuído significativamente, sin dar cifras. Las encuestas de opinión que realiza el Banco Central del Ecuador entre empresarios es preocupante: en el primer trimestre de 1996, las ventas bajaron 29 por ciento y la producción 10 por ciento. El uso de la capacidad llega solo al 66 por ciento. Las cifras abarcan el conjunto de la industria ecuatoriana. Mientras en 1994 el PIB creció al 4,4 por ciento, en 1995 solo llegó al 2,3 por ciento. La construcción pasó del 5,3 por ciento a menos 1,4 por ciento, la manufactura, del 4,4 por ciento al 2,2 por ciento, el comercio, de 3,7 por ciento al 2,3 por ciento, la agricultura del 3,9 por ciento al 3,2 por ciento. Según estimaciones independientes, el PIB en 1996 no pasará del 2 por ciento. El comportamiento de las importaciones se refleja en un descenso del 10 por ciento, entre enero y julio, con respecto al mismo período de 1995. Las importaciones bajaron de US2.341 millones en 1995 a US2.111 millones a la fecha de 1996. El ingreso de bienes de consumo también tuvo un descenso del 14,2 por ciento y los de capital cayeron 26,19 por ciento. Por el lado de las bolsas de valores también se observan los signos de recesión. El presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito, Ernesto Andrade, afirma que el nivel de transacciones efectuados durante los últimos meses sufrió una caída considerable, principalmente de las operaciones de renta variable. Mientras que en el año de 1994 el porcentaje de las transacciones de este tipo de papeles alcanzó el 61 por ciento, en lo corrido del 96 se ubica en apenas el 2 por ciento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Según el presidente de la Federación de Cámaras de Industriales, Gustavo Pinto, casi todos los sectores económicos han experimentado descensos en su actividad, desde principios del año pasado hasta la fecha, muchas empresas, incluso, han quebrado. Por su parte, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Nicolás Espinoza no se quedó atrás, y añadió que las ventas han disminuído significativamente, sin dar cifras. Las encuestas de opinión que realiza el Banco Central del Ecuador entre empresarios es preocupante: en el primer trimestre de 1996, las ventas bajaron 29 por ciento y la producción 10 por ciento. El uso de la capacidad llega solo al 66 por ciento. Las cifras abarcan el conjunto de la industria ecuatoriana. Mientras en 1994 el PIB creció al 4,4 por ciento, en 1995 solo llegó al 2,3 por ciento. La construcción pasó del 5,3 por ciento a menos 1,4 por ciento, la manufactura, del 4,4 por ciento al 2,2 por ciento, el comercio, de 3,7 por ciento al 2,3 por ciento, la agricultura del 3,9 por ciento al 3,2 por ciento. Según estimaciones independientes, el PIB en 1996 no pasará del 2 por ciento. El comportamiento de las importaciones se refleja en un descenso del 10 por ciento, entre enero y julio, con respecto al mismo período de 1995. Las importaciones bajaron de US2.341 millones en 1995 a US2.111 millones a la fecha de 1996. El ingreso de bienes de consumo también tuvo un descenso del 14,2 por ciento y los de capital cayeron 26,19 por ciento. Por el lado de las bolsas de valores también se observan los signos de recesión. El presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito, Ernesto Andrade, afirma que el nivel de transacciones efectuados durante los últimos meses sufrió una caída considerable, principalmente de las operaciones de renta variable. Mientras que en el año de 1994 el porcentaje de las transacciones de este tipo de papeles alcanzó el 61 por ciento, en lo corrido del 96 se ubica en apenas el 2 por ciento.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.