Imagen de Google Jackets

OFF SHORE EL CONTROL FALLO

Tema(s): En: El Comercio 29 abr. 1996, p. A.1Resumen: Los casos Intermil y Defactor operaron con un mecanismo permitido por las leyes ecuatorianas, a través del sistema financiero off shore. Se trata de la captación de divisas en el mercado local y la posterior colocación en bancos extranjeros, generalmente ubicados en países denominados paraísos financieros, con controles blandos, inclusive sin impuestos a las operaciones y se localizan en las Bahamas, Islas Caymán, Curazao, Islas Vírgenes y otras más. Defactor e Intermil captaron aproximadamente nueve millones de dólares de inversionistas locales. Al final nadie respondió por esos dineros. Ambas entidades no estaban autorizadas para hacer esas operaciones. La superintendencia de Bancos ha expresado públicamente su intención de mejorar los controles a este mecanismo. El caso gana interés, toda vez que varios bancos locales han entrado decididamente a operar bajo ese mecanismo, incluso a través de instituciones propias o subsidarias. Off shore es otra alternativa válida a la hora de colocar capitales y buscar rendimientos. El problema es que no hay información clara en el mercado sobre quienes están autorizados a hacerlo. Esa es una tarea obligatoria de la Superintendencia. Esta falta de claridad tiene afectados, ya que en el caso de Intermil, a los depositantes en dólares se les comunicó, hace dos semanas, que sus inversiones están perdidas. Ningún ahorristas supo que Intermil no estaba autorizada a recibir dólares.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-006970 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Comercio. 29 abr. 1996, p. A.1 Disponible

Los casos Intermil y Defactor operaron con un mecanismo permitido por las leyes ecuatorianas, a través del sistema financiero off shore. Se trata de la captación de divisas en el mercado local y la posterior colocación en bancos extranjeros, generalmente ubicados en países denominados paraísos financieros, con controles blandos, inclusive sin impuestos a las operaciones y se localizan en las Bahamas, Islas Caymán, Curazao, Islas Vírgenes y otras más. Defactor e Intermil captaron aproximadamente nueve millones de dólares de inversionistas locales. Al final nadie respondió por esos dineros. Ambas entidades no estaban autorizadas para hacer esas operaciones. La superintendencia de Bancos ha expresado públicamente su intención de mejorar los controles a este mecanismo. El caso gana interés, toda vez que varios bancos locales han entrado decididamente a operar bajo ese mecanismo, incluso a través de instituciones propias o subsidarias. Off shore es otra alternativa válida a la hora de colocar capitales y buscar rendimientos. El problema es que no hay información clara en el mercado sobre quienes están autorizados a hacerlo. Esa es una tarea obligatoria de la Superintendencia. Esta falta de claridad tiene afectados, ya que en el caso de Intermil, a los depositantes en dólares se les comunicó, hace dos semanas, que sus inversiones están perdidas. Ningún ahorristas supo que Intermil no estaba autorizada a recibir dólares.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.