Imagen de Google Jackets

CONTABILIDAD NACIONAL UNA FICCION

Por: Tema(s): En: El Comercio, Martes Económico 2 ene. 96, p. 13Resumen: En los últimos años, algunos organismos internacionales han intentado establecer nuevas metodologías para medir la evolución de una economía. En esa línea, Naciones Unidas viene utilizando el Indice de Desarrollo Humano. Sin embargo, uno de los indicadores más importantes que se sigue empleando a nivel internacional y que hasta ahora no ha podido ser sustituído es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide la producción de bienes y servicios de una nación en un determinado período de tiempo. En el Ecuador, el organismo encargado de realizar los cálculos de la producción de bienes y servicios del aparato productivo es el Banco Central del Ecuador, en base a la metodología recomendada por Naciones Unidas. A pesar de las recomendaciones hechas por Naciones Unidas, la metodología que utiliza el Banco Central para la producción de bienes y servicios, contiene una serie de errores e inconsistencias, cuyos resultados son de dudosa confiabilidad. A continuación se señalan algunos de los principales errores que se encuentran en la metodología que utiliza el Banco Central, para calcular, entre otras variables el PIB: 1.- La producción de derivados del petróleo tales como gasolina, diesel, fuel oil, etc, se la incluye sin justificación alguna en la denominada rrama " Petróleo y Otras minas " que corresponden al sector primario de la economía, cuando lo lógico es que se debería incluirla en el sector manufacturero puesto que es una actividad evidentemente. 2.- Incorrectamente se registran elevadas magnitudes de subsidios supuestamente transferidos del sector público a las empresas productoras de derivados del petróleo, cuando en realidad dichas empresas, por el contrario, pagan significativos gravámenes. En la última publicación de " Cuentas Nacionales del Ecuador ", No 17 de 1994, desde 1970 hasta 1993, los valores de la producción de derivados del petróleo, a precios de 1975, son negativos. Resulta absurdo el hecho de que las refinerías de Esmeraldas como de la Península de Santa Elena, produzca sólo valores negativos, lo cual significaría queconsumen derivados del petróleo más de lo que producen.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-005529 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Comercio, Martes Económico. 2 ene. 96, p. 13 Disponible

En los últimos años, algunos organismos internacionales han intentado establecer nuevas metodologías para medir la evolución de una economía. En esa línea, Naciones Unidas viene utilizando el Indice de Desarrollo Humano. Sin embargo, uno de los indicadores más importantes que se sigue empleando a nivel internacional y que hasta ahora no ha podido ser sustituído es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide la producción de bienes y servicios de una nación en un determinado período de tiempo. En el Ecuador, el organismo encargado de realizar los cálculos de la producción de bienes y servicios del aparato productivo es el Banco Central del Ecuador, en base a la metodología recomendada por Naciones Unidas. A pesar de las recomendaciones hechas por Naciones Unidas, la metodología que utiliza el Banco Central para la producción de bienes y servicios, contiene una serie de errores e inconsistencias, cuyos resultados son de dudosa confiabilidad. A continuación se señalan algunos de los principales errores que se encuentran en la metodología que utiliza el Banco Central, para calcular, entre otras variables el PIB: 1.- La producción de derivados del petróleo tales como gasolina, diesel, fuel oil, etc, se la incluye sin justificación alguna en la denominada rrama " Petróleo y Otras minas " que corresponden al sector primario de la economía, cuando lo lógico es que se debería incluirla en el sector manufacturero puesto que es una actividad evidentemente. 2.- Incorrectamente se registran elevadas magnitudes de subsidios supuestamente transferidos del sector público a las empresas productoras de derivados del petróleo, cuando en realidad dichas empresas, por el contrario, pagan significativos gravámenes. En la última publicación de " Cuentas Nacionales del Ecuador ", No 17 de 1994, desde 1970 hasta 1993, los valores de la producción de derivados del petróleo, a precios de 1975, son negativos. Resulta absurdo el hecho de que las refinerías de Esmeraldas como de la Península de Santa Elena, produzca sólo valores negativos, lo cual significaría queconsumen derivados del petróleo más de lo que producen.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.