Imagen de Google Jackets

LA SITUACION ACTUAL DEL IESS

Tema(s): En: Hoy 25 nov.1995, p. A.5Resumen: Uno de los pocos estudios han sido el de Carmelo Mesa Lago, publicado en 1993, un experto en la materia que realizó un estudio sobre el tema. 1.- El IESS atiende únicamente al 17 por ciento de la población total y al 28 por ciento de la fuerza laboral. Esta cobertura ubica al Ecuador entre los cinco países con más baja cobertura en América Latina y el Caribe, y la cobertura legal para la familia de los asegurados solamente supera a la de Haití. 2.- Alcanzar la cobertura universal con el sistema actual llevaría ni más ni menos que medio siglo. Según Diego Borja, el no hacer esta reforma le costaría al país US18.000 en valor actual calculado, la país. 3.- El aporte salarial que mensualmente se descuenta a cada afiliado es de 20.5 por ciento, que representa el décimo más elevado entre 30 países de América Latian y el Caribe. 4.- Existen doce diferentes tipos de cuotas y unos afiliados pagan el doble que otros y existe inequidad en los beneficios a los cuales los afiliados acceden. La pensión militar jubilar, por ejemplos, es el doble de los empleados del sector privado. 5.- Entre 1989 y 1991 las inversiones del IESS tuvieron un rendimiento anual negativo del 25 por ciento (Ahora, gracias a las reformas legales existen algunos rendimientos, pero son de orden especulativo en el mercado financiero ecuatoriano). 6.- Entre 1989 y 1990 el gasto real del IESS descendió, pero esta reducción se hizo a costa del gasto en beneficios, que disminuyó el 62 por ciento en tanto que los gastos administrativos crecieron en un 93 por ciento. 7.- En 1990 el 41 por ciento de los gastos corrientes cubrieron costos administrativos, ubicando al IESS en el tercer lugar de América Latina y el Caribe por la proporción que alcanza este tipo de gasto. 8.- De los 11 hospitales que se encontraba en construcción desde 1995 solamente uno estaba en pleno funcionamiento al comienzo de la actual administración. 9.- El conjunto de estos factores negativos que se traducen en estas cifras condujo que las reservas totales del IESS desciendan en un 43 por ciento entre 1974 y 1992.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Uno de los pocos estudios han sido el de Carmelo Mesa Lago, publicado en 1993, un experto en la materia que realizó un estudio sobre el tema. 1.- El IESS atiende únicamente al 17 por ciento de la población total y al 28 por ciento de la fuerza laboral. Esta cobertura ubica al Ecuador entre los cinco países con más baja cobertura en América Latina y el Caribe, y la cobertura legal para la familia de los asegurados solamente supera a la de Haití. 2.- Alcanzar la cobertura universal con el sistema actual llevaría ni más ni menos que medio siglo. Según Diego Borja, el no hacer esta reforma le costaría al país US18.000 en valor actual calculado, la país. 3.- El aporte salarial que mensualmente se descuenta a cada afiliado es de 20.5 por ciento, que representa el décimo más elevado entre 30 países de América Latian y el Caribe. 4.- Existen doce diferentes tipos de cuotas y unos afiliados pagan el doble que otros y existe inequidad en los beneficios a los cuales los afiliados acceden. La pensión militar jubilar, por ejemplos, es el doble de los empleados del sector privado. 5.- Entre 1989 y 1991 las inversiones del IESS tuvieron un rendimiento anual negativo del 25 por ciento (Ahora, gracias a las reformas legales existen algunos rendimientos, pero son de orden especulativo en el mercado financiero ecuatoriano). 6.- Entre 1989 y 1990 el gasto real del IESS descendió, pero esta reducción se hizo a costa del gasto en beneficios, que disminuyó el 62 por ciento en tanto que los gastos administrativos crecieron en un 93 por ciento. 7.- En 1990 el 41 por ciento de los gastos corrientes cubrieron costos administrativos, ubicando al IESS en el tercer lugar de América Latina y el Caribe por la proporción que alcanza este tipo de gasto. 8.- De los 11 hospitales que se encontraba en construcción desde 1995 solamente uno estaba en pleno funcionamiento al comienzo de la actual administración. 9.- El conjunto de estos factores negativos que se traducen en estas cifras condujo que las reservas totales del IESS desciendan en un 43 por ciento entre 1974 y 1992.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.